BIBLIOTECA MANUEL BELGRANO - Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

Un sistema tributario para el crecimiento, el desarrollo y la distribución del ingreso / elaborado por el Grupo de Trabajo "El contexto económico y una propuesta de reforma al sistema tributario", Resolución de Presidencia no. 57/2005 del 10 de febrero de 2005.

Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Consejo Profesional de Ciencias Económicas, 2005Descripción: 48 pTema(s): Clasificación CDD:
  • 21 336.200982
Contenidos:
1. El contexto, modelo económico institucional -- 2. El sistema tributario y su método -- 3. Reformas específicas al sistema -- 4. La evasión.
Resumen: En la primera se incluyen los conceptos fundamentales que definen un modelo de sociedad y un esquema de gobernabilidad que tenga en cuenta el marco internacional, el papel que concierne al Estado y destaca los objetivos de calidad institucional y afianzamiento del sistema republicano. Estas reflexiones se ocupan de diferenciar conceptos que suelen utilizarse como sinónimos, tales como crecimiento, desarrollo y progreso, estableciendo mayores niveles de complejidad para cada uno de ellos. También dedica algunas páginas a destacar el papel de la educación (refiriéndose a ella como "la palanca educativa") en la modernización de la sociedad y la necesidad de construir la cultura nacional, tanto en sus aspectos materiales como espirituales. Define luego, "la modernización de la estructura productiva de la Argentina, fomentando la industrialización selectiva como una forma de vida" que propone asimilar desde la educación misma. Asume la cuestión de la pobreza y la marginalidad, al aclarar que "si insistimos en desentendernos de los indigentes, la secuela de delincuencia y violencia será creciente, porque el respeto a la vida y a la propiedad son valores de una sociedad integrada pero no existen de la misma manera fuera de ella". En el terreno propiamente económico, el documento cuestiona la idea de que basta para desarrollarse con el ahorro interno que pueda generar la sociedad argentina. El pronunciamiento del Consejo Profesional destaca que la recuperación de la inversión registrada en los últimos años "dista aún de haber alcanzado un nivel apropiado para lograr un crecimiento significativo del PBI", por lo cual propugna "la incorporación de capital bajo la forma de equipamiento, construcciones, etc." señalando que la Argentina "registra un importante déficit de infraestructura, tanto energética y de transportes como en materia social". El documento justifica la convocatoria a la inversiones externas "en el marco de una política que al mismo tiempo desaliente el ingreso de capitales especulativos". La oferta de empleo y el desafío de la inclusión social es, justamente, el título de un parágrafo de este documento, que señala que "el subdesarrollo genera desempleo estructural", indicando al mismo tiempo que "la moderna tecnología prescinde de la mano de obra, sobre todo de la menos calificada". Por ello propugna políticas de empleo apoyadas en las PyME, la reconversión de los planes sociales en empleo formal y toda una suerte de pasos intermedios (autoempleo y de tiempo parcial) como "estaciones intermedias" hacia el pleno empleo. En su segunda parte, el documento analiza la estructura tributaria argentina y sintetiza diversas sugerencias y propuestas de reforma que esquemáticamente son: I - Impuesto a las ganancias • Igual tratamiento a todas las sociedades reconocidas por ley • Evaluar en el largo plazo la posibilidad de disminuir la tasa • Implementar el sistema de amortización acelerada • Ampliar de cinco a diez años el plazo para la deducción de pérdidas • Pymes: a) Deducción automática de un mínimo no imponible b) Eximición del impuesto por utilidades reinvertidas II - Ganancia mínima presunta • Derogación en un lapso prefijado • Generar un sistema de transición por tres años a través de un impuesto al patrimonio III - Bienes Personales • Propiciar la derogación futura sin plazo IV - IVA • Eliminar exenciones excepto para salud y educación • No aplicación de tasas diferenciales • Discriminación en todas las etapas • Imputación por método percibido: ampliación de los plazos de pagos. • Posibilidad en el largo plazo de disminuir la tasa • Monotributo sólo para pequeños contribuyentes • Importación: homogeneizar base de precios V - Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios • Reducción de la tasa y/o cómputo a cuenta de otros tributos VI - Gastos tributarios • Revisión periódica • Fijar un tope descendente como porcentaje de la recaudación hasta su desaparición Comentario general a esta síntesis: lo propuesto para Ganancias y Ganancia Mínima Presunta apunta a mejorar las condiciones favorables a la inversión por parte de las empresas. La eliminación del impuesto a los Bienes Personales mejora el ingreso de la clase media, y lo propuesto para el IVA, si permite bajar la tasa, contribuye a mejorar el ingreso en general, mientras lo que se sugiere para los Gastos Tributarios apunta a liberar recursos del Estado para aplicar a salud, educación y seguridad o reducción de tasas. La reforma propuesta debe partir del principio de mantener o mejorar la recaudación actual.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Documento Biblioteca Manuel Belgrano F 336.200982 U 21011 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 21011 F

1. El contexto, modelo económico institucional -- 2. El sistema tributario y su método -- 3. Reformas específicas al sistema -- 4. La evasión.

En la primera se incluyen los conceptos fundamentales que definen un modelo de sociedad y un esquema de gobernabilidad que tenga en cuenta el marco internacional, el papel que concierne al Estado y destaca los objetivos de calidad institucional y afianzamiento del sistema republicano. Estas reflexiones se ocupan de diferenciar conceptos que suelen utilizarse como sinónimos, tales como crecimiento, desarrollo y progreso, estableciendo mayores niveles de complejidad para cada uno de ellos. También dedica algunas páginas a destacar el papel de la educación (refiriéndose a ella como "la palanca educativa") en la modernización de la sociedad y la necesidad de construir la cultura nacional, tanto en sus aspectos materiales como espirituales.

Define luego, "la modernización de la estructura productiva de la Argentina, fomentando la industrialización selectiva como una forma de vida" que propone asimilar desde la educación misma.

Asume la cuestión de la pobreza y la marginalidad, al aclarar que "si insistimos en desentendernos de los indigentes, la secuela de delincuencia y violencia será creciente, porque el respeto a la vida y a la propiedad son valores de una sociedad integrada pero no existen de la misma manera fuera de ella".

En el terreno propiamente económico, el documento cuestiona la idea de que basta para desarrollarse con el ahorro interno que pueda generar la sociedad argentina. El pronunciamiento del Consejo Profesional destaca que la recuperación de la inversión registrada en los últimos años "dista aún de haber alcanzado un nivel apropiado para lograr un crecimiento significativo del PBI", por lo cual propugna "la incorporación de capital bajo la forma de equipamiento, construcciones, etc." señalando que la Argentina "registra un importante déficit de infraestructura, tanto energética y de transportes como en materia social". El documento justifica la convocatoria a la inversiones externas "en el marco de una política que al mismo tiempo desaliente el ingreso de capitales especulativos".

La oferta de empleo y el desafío de la inclusión social es, justamente, el título de un parágrafo de este documento, que señala que "el subdesarrollo genera desempleo estructural", indicando al mismo tiempo que "la moderna tecnología prescinde de la mano de obra, sobre todo de la menos calificada". Por ello propugna políticas de empleo apoyadas en las PyME, la reconversión de los planes sociales en empleo formal y toda una suerte de pasos intermedios (autoempleo y de tiempo parcial) como "estaciones intermedias" hacia el pleno empleo.

En su segunda parte, el documento analiza la estructura tributaria argentina y sintetiza diversas sugerencias y propuestas de reforma que esquemáticamente son:

I - Impuesto a las ganancias
• Igual tratamiento a todas las sociedades reconocidas por ley
• Evaluar en el largo plazo la posibilidad de disminuir la tasa
• Implementar el sistema de amortización acelerada
• Ampliar de cinco a diez años el plazo para la deducción de pérdidas
• Pymes: a) Deducción automática de un mínimo no imponible
b) Eximición del impuesto por utilidades reinvertidas

II - Ganancia mínima presunta
• Derogación en un lapso prefijado
• Generar un sistema de transición por tres años a través de un impuesto al patrimonio

III - Bienes Personales
• Propiciar la derogación futura sin plazo

IV - IVA
• Eliminar exenciones excepto para salud y educación
• No aplicación de tasas diferenciales
• Discriminación en todas las etapas
• Imputación por método percibido: ampliación de los plazos de pagos.
• Posibilidad en el largo plazo de disminuir la tasa
• Monotributo sólo para pequeños contribuyentes
• Importación: homogeneizar base de precios

V - Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios
• Reducción de la tasa y/o cómputo a cuenta de otros tributos

VI - Gastos tributarios
• Revisión periódica
• Fijar un tope descendente como porcentaje de la recaudación hasta su desaparición

Comentario general a esta síntesis: lo propuesto para Ganancias y Ganancia Mínima Presunta apunta a mejorar las condiciones favorables a la inversión por parte de las empresas. La eliminación del impuesto a los Bienes Personales mejora el ingreso de la clase media, y lo propuesto para el IVA, si permite bajar la tasa, contribuye a mejorar el ingreso en general, mientras lo que se sugiere para los Gastos Tributarios apunta a liberar recursos del Estado para aplicar a salud, educación y seguridad o reducción de tasas. La reforma propuesta debe partir del principio de mantener o mejorar la recaudación actual.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Bv. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria. X5000HRV-Córdoba, Argentina - Tel. 00-54-351-4437300, Interno 48505
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18

Contacto sobre Información bibliográfica: proinfo.bmb@eco.uncor.edu
Contacto para Donación bibliográfica: gestiondelacoleccion.bmb@eco.uncor.edu