TY - BOOK AU - Della Paolera,Gerardo AU - Taylor,Alan M. TI - Tensando el ancla : : la caja de conversión argentina y la búsqueda de la estabilidad macroeconómica, 1880-1935 SN - 9505575653 U1 - 339.530982 21 PY - 2003/// CY - Buenos Aires PB - Fondo de Cultura Económica KW - POLITICA MONETARIA KW - 1880-1935 KW - POLITICA ECONOMICA KW - CRISIS MONETARIA KW - PATRON ORO KW - CAJA DE CONVERSION KW - HISTORIA ECONOMICA KW - TIPO DE CAMBIO FIJO KW - CONVERTIBILIDAD KW - ARGENTINA KW - POLITICA DE ESTABILIZACION KW - ANCLAS NOMINALES KW - SUSTITUCION DE LA MONEDA N1 - Título original: Straining at the anchor; Incluye bibliografía; 1. Introducción. 2. Tensando anclas: el desplazamiento hacia la crisis de 1890. 3. Un naufragio monetario y financiero: la crisis de Baring, 1890-1891. 4. Camino a la colisión: las políticas macroeconómicas y el crack. 5. Reflotando el patrón oro: de la "anemia" a la "plétora" monetaria y la economía política de la readopción del patrón oro, 1891-1899. 6. Calma antes de la tempestad: el patrón oro durante la belle époque, 1899-1914. 7. Señales agobiantes: fragilidad financiera en el período de entreguerras. 8. Rescate financiero: convertibilidad interna versus externa. 9. Timoneando en la Gran Depresión: instituciones, expectativas y el cambio en el régimen macroeconómico. 10. Epílogo N2 - "A principios del siglo XX la Argentina era uno de los países más prósperos del mundo. Prometía un futuro brillante. Sólo un siglo después, es una nación relativamente pobre, muy similar a otras de la región. Su historia económica terminó siendo la de una decadencia sin comparación. ¿Cómo ocurrió ese declive luego de los «años dorados»? Para resolver este enigma, los autores proponen una exploración de la historia macroeconómica argentina del período 1880-1935, ya que durante esos años se produjo el ascenso y la caída del primer gran intento de convertibilidad diseñado para enfrentar una crisis inflacionaria. Este estudio se encuadra en la tradición de la historia económica cuantitativa e institucional y apunta a esclarecer los objetivos y las restricciones de los actores económicos y políticos: la crisis de Baring -entendida aquí como la primera crisis de los mercados emergentes-; la Caja de Conversión y la adopción de las reglas del patrón oro que proveyeron una firme ancla nominal y restauraron la confianza de los inversores externos; el Banco de la Nación Argentina y su curiosa evolución ad hoc; la fragilidad financiera en el período de entreguerras; y, por último, la creación del Banco Central, una autoridad monetaria discrecional que permitió volver a la emisión inflacionaria de dinero. Pero éste no es sólo un libro sobre una elección económica precisa en un momento histórico de una determinada nación. Se refiere a uno de los problemas esenciales que hoy enfrentan los países en desarrollo. Y la triste historia de Argentina tiene mucho que enseñar sobre cómo resolverlo." ER -