TY - BOOK AU - Civila Orellana,Fabiola Vanesa TI - Gestión cultural en torno a las políticas culturales artesanales. : El caso del programa “Sello distintivo origen Jujuy” y su aplicación en la comunidad artesanal de Uquia. Bienes comunes y recursos comunitarios / PY - 2022/// CY - Córdoba, Argentina : PB - [editor sin identificar], KW - POLITICA CULTURAL KW - ARTESANIA KW - PARTICIPACION COMUNITARIA KW - PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL KW - JUJUY, ARGENTINA KW - RELACIONES COMUNITARIAS N1 - Trabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión Cultural) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2022; Bibliografía: páginas 26-29 N2 - El proyecto analiza las políticas culturales vinculadas a las prácticas artesanales, con especial énfasis en el Programa “Sello Distintivo Origen Jujuy”, en tanto PCI aplicadas especialmente al caso de la comunidad de Uquia, ubicada en la Quebrada de Humahuaca, en la provincia argentina de Jujuy. El análisis tiene como objetivo dar cuenta del recorrido en torno a políticas culturales en materia artesanal en Argentina, en un nivel macro; es decir se toman legislaciones, resoluciones, entre otros documentos que evidencia la mirada estatal incluida la perspectiva del MATRA/MATRIA, del INAPL y además del Ministerio de Cultura; y en un nivel micro nos situamos en el caso del Programa seleccionado, partiendo de otros Programas como el ArtesanAR. Todo esto, se analiza a la luz de los aportes teóricos vistos y muy particularmente prestando atención al caso de la comunidad artesanal de Uquia para advertir el uso, apropiación, aplicación o no del Programa mencionado. De esta manera, el propósito final del estudio es poner en diálogo y/o en tensión a las artesanías consideradas como parte de las “políticas de los sujetos y de los bienes comunes” que sirven, a su vez, como recursos comunitarios, no sólo patrimoniales sino también turísticos sostenible y económicos participativos, y además se configura como un proyecto artístico comunitario que, configura y reconfigura el territorio situado y las identidades locales. Cabe destacar también aquí, que se dialoga con casos internacionales como el caso mexicano. Finalmente, la importancia de este proyecto radica en el valor como antecedente que significa su análisis, aunque aproximativo y de alguna manera en torno a “apuntes” para ser tenido en cuenta tanto en el caso de análisis como para el resto de la provincia, el NOA y la Argentina en su conjunto UR - http://hdl.handle.net/11086/548839 ER -