BIBLIOTECA MANUEL BELGRANO - Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Vista normal Vista MARC

Luzuriaga, Lorenzo, 1889-1959 (Nombre personal)

Forma preferida: Luzuriaga, Lorenzo, 1889-1959

Historia de la educación y de la pedagogía, 1963 (06-09-17)

Nació en la ciudad ciudadrealeña de Valdepeñas. Hijo, hermano y sobrino de maestros. Estudió Magisterio en Madrid, donde asistía en 1908 como alumno libre al aula de Francisco Giner de los Ríos en el caserón de la calle de San Bernardo, y en la Escuela Superior de Magisterio (creada en 1909), sita en la calle Montalbán, donde tuvo por profesor a José Ortega y Gasset y que cumplía la función de formar a los profesores de las Escuela Normales y a los Inspectores de Enseñanza Primaria, título que también obtuvo Luzuriaga. Entró así en contacto con la tercera fase del Institucionismo, con la creación en 1907 de la Junta de Ampliación de Estudios (J.A.E.), cuyo secretario era otro ciudarrealeño, José Castillejo, la Residencia de Estudiantes en 1910 y el Instituto Escuela en 1918. Amistó también con Manuel Bartolomé Cossío, en cuyo Museo Pedagógico Nacional colaboró, y fue alumno y maestro de la Institución Libre de Enseñanza. En 1913 la Junta para Ampliación de Estudios le concedió una beca para estudiar en Alemania; allí estuvo dos años en las Universidades de Marburgo, Jena y Berlín. Luzuriaga llevó a cabo una intensa actividad publicista en temas de educación, difundiendo en España las ideas del movimiento de la Escuela Nueva, sobre todo a través de la Revista de Pedagogía que él fundó en 1922. Participó activamente en la política educativa de la Segunda República española, cuyo programa escolar (escuela única, activa, pública y laica) fue resultado de una lucha larga y tenaz que llevó consigo un profundo sentido de renovación política y técnica de la educación como sistema y de la metodología y los instrumentos al servicio de los educadores. La escuela única, la obra más característica y famosa de una obra larga y compleja que solo caricaturescamente se puede reducir, se publica en 1931 en plena vorágine fundacional republicana. El concepto de escuela única será una alternativa renovadora -e incluso revolucionaria- en un momento de confianza plena en la capacidad transformadora de la educación. Será un intento cargado de utopismo de renovar las estructuras educativas con el fin de unificar en la escuela lo que la sociedad divide. Junto a una reforma de orden externo, el autor propone aquí también una profunda renovación de la escuela en el orden interno, asumiendo los métodos pedagógicos y las técnicas didácticas de la Escuela activa.

Bv. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria. X5000HRV-Córdoba, Argentina - Tel. 00-54-351-4437300, Interno 48505
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18

Contacto sobre Información bibliográfica: proinfo.bmb@eco.uncor.edu
Contacto para Donación bibliográfica: gestiondelacoleccion.bmb@eco.uncor.edu