BIBLIOTECA MANUEL BELGRANO - Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

La formación de la conciencia nacional 1930-1960 / Juan José Hernández Arregui.

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : Plus Ultra, 1973Edición: 3a edDescripción: 558 pTema(s): Clasificación CDD:
  • 320.982
Recursos en línea:
Contenidos:
Introducción. Izquierdas y derechas. – lI. El liberalismo. - lII. La Iglesia. – IV. El imperialismo. - V La cultura Nacional. - VI. La Argentina actual. 1. Oligarquía e inmigración en la Argentina. La oligarquía: sus orígenes históricos. La historia escrita de la oligarquía. Su poder económico y político. Oligarquía y conservadurismo. La inmigración: su carácter complejo. Censo e interpretación científica. La inmigración y la experiencia de otros países. El sentido real de la inmigración. El poder de la cultura nacional. El sistema educativo de la oligarquía. La inducción cultural de la oligarquía sobre las clase medias. La Universidad y la tecnología del monocultivo. Misión de la Universidad. La oligarquía educadora y la Universidad -- II. Las izquierdas en la Argentina. Izquierdas, oligarquía inmigración. El P. Socialista argentino. Juan B. Justo, Alfredo Palacios etc. Socialismo y positivismo. Los orígenes del movimiento sindicalismo argentino y socialismo antinacional. El socialismo. La situación mundial. El marxismo y la cuestión nacional. El P. Comunista de la Argentina. Sus orígenes. Los comunistas y la historia oficial de la oligarquía. El P. Comunista y el imperialismo británico. La posición frente a Yrigoyen. El Frente Popular: 1935. Del Frente Popular a la Unión Democrática. Victorio Codovilla y las tácticas de los comunistas argentinos. El P. Comunista y las masas en acción. El intelectual de izquierda. Los ídolos de la izquierda: Lisandro de la Torre -- III. El Nacionalismo de derecha en la Argentina. Las etapas del nacionalismo. El nacionalismo anterior a 1930. Lugones: hombre clave. El pensamiento lugoniano. Las influencias extranjeras en el pensamiento nacionalista: Maurras, Maulnier, Ortega y Gasset, etc. La influencia de la Iglesia. El nacionalismo posterior a 1930. Humanismo y marxismo. El nacionalismo frente a Yrigoyen. Nacionalismo y fascismo. Nacionalismo y ganadería. Nacionalismo y liberalismo. El revisionismo histórico. Balance del nacionalismo hasta 1955 -- IV. - FORJA y la lucha popular por la liberación nacional. La caída de Yrigoyen y la depresión de 1929. El dominio inglés. La crisis del radicalismo. Hambre y miseria populares. La "década infame". El nacimiento de FORJA.SU contenido nacional. El levantamiento de la abstención. El punto de partida histórico. La posición frente a América. El "estatuto legal del coloniaje". FORJA en la calle: "Patria, Pan y Poder al Pueblo". FORJA frente a Yrigoyen; b) frente al petróleo; e) frente a los monopolios eléctricos; d) frente a los ferrocarriles. Raúl Scalabrini Ortiz: su influencia. Arturo Jauretche. FORJA frente al fascismo y la guerra. La lucha contra Alvear. FORJA frente al nacionalismo, el socialismo, el comunismo y el judaísmo. Luis Dellepiane. FORJA frente a la Universidad. La Reforma del 18 y FORJA La posición del movimiento frente al 17 de octubre de 1945. Juicio histórico sobre FORJA -- V. Perón, el ascenso de las masas y degradación de las izquierdas. Ejército y masas en los países coloniales. El 17 de octubre de 1945. El proceso industrial argentino. La nacionalización de la economía. La cuestión agraria: Rodolfo Ghioldi. El IAPI. La crítica de izquierda al gobierno de Perón. La opinión de Raúl Scalabrini Ortiz. La caída de Perón: sus causas. El retorno de la oligarquía y del imperialismo angloyanqui -- VI. Conciencia histórica y liberación nacional La crisis política argentina después de Perón. Interacción de las ideologías y conciencia histórica. Los partidos políticos. Las fuerzas antinacionales. Las fuerzas nacionales. Los nuevos hechos. La izquierda nacional. La situación del estudiantado argentino: su viraje hacia la cuestión nacional. Crisis y desorientación de las izquierdas tradicionales. El reflejo de la crisis en la intelectualidad de izquierda: Héctor P. Agosti. El pensamiento nacional en la "intelligentzia": Ernesto Sabato. La revisión histórica de la izquierda nacional: Jorge Abelardo Ramos. La situación actual de la Argentina: La Iglesia y el Ejército. Liberación nacional y conciencia histórica.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca Manuel Belgrano 320.982 H 27428 (Navegar estantería(Abre debajo)) Enlace al recurso Disponible 27428

Introducción. Izquierdas y derechas. – lI. El liberalismo. - lII. La Iglesia. – IV. El imperialismo. - V La cultura Nacional. - VI. La Argentina actual.
1. Oligarquía e inmigración en la Argentina. La oligarquía: sus orígenes históricos. La historia escrita de la oligarquía. Su poder económico y político. Oligarquía y conservadurismo. La inmigración: su carácter complejo. Censo e interpretación científica. La inmigración y la experiencia de otros países. El sentido real de la inmigración. El poder de la cultura nacional. El sistema educativo de la oligarquía. La inducción cultural de la oligarquía sobre las clase medias. La Universidad y la tecnología del monocultivo. Misión de la Universidad. La oligarquía educadora y la Universidad -- II. Las izquierdas en la Argentina. Izquierdas, oligarquía inmigración. El P. Socialista argentino. Juan B. Justo, Alfredo Palacios etc. Socialismo y positivismo. Los orígenes del movimiento sindicalismo argentino y socialismo antinacional. El socialismo. La situación mundial. El marxismo y la cuestión nacional. El P. Comunista de la Argentina. Sus orígenes. Los comunistas y la historia oficial de la oligarquía. El P. Comunista y el imperialismo británico. La posición frente a Yrigoyen. El Frente Popular: 1935. Del Frente Popular a la Unión Democrática. Victorio Codovilla y las tácticas de los comunistas argentinos. El P. Comunista y las masas en acción. El intelectual de izquierda. Los ídolos de la izquierda: Lisandro de la Torre --
III. El Nacionalismo de derecha en la Argentina. Las etapas del nacionalismo. El nacionalismo anterior a 1930. Lugones: hombre clave. El pensamiento lugoniano. Las influencias extranjeras en el pensamiento nacionalista: Maurras, Maulnier, Ortega y Gasset, etc. La influencia de la Iglesia. El nacionalismo posterior a 1930. Humanismo y marxismo. El nacionalismo frente a Yrigoyen. Nacionalismo y fascismo. Nacionalismo y ganadería. Nacionalismo y liberalismo. El revisionismo histórico. Balance del nacionalismo hasta 1955 -- IV. - FORJA y la lucha popular por la liberación nacional. La caída de Yrigoyen y la depresión de 1929. El dominio inglés. La crisis del radicalismo. Hambre y miseria populares. La "década infame". El nacimiento de FORJA.SU contenido nacional. El levantamiento de la abstención. El punto de partida histórico. La posición frente a América. El "estatuto legal del coloniaje". FORJA en la calle: "Patria, Pan y Poder al Pueblo". FORJA frente a Yrigoyen; b) frente al petróleo; e) frente a los monopolios eléctricos; d) frente a los ferrocarriles. Raúl Scalabrini Ortiz: su influencia. Arturo Jauretche. FORJA frente al fascismo y la guerra. La lucha contra Alvear. FORJA frente al nacionalismo, el socialismo, el comunismo y el judaísmo. Luis Dellepiane. FORJA frente a la Universidad. La Reforma del 18 y FORJA La posición del movimiento frente al 17 de octubre de 1945. Juicio histórico sobre FORJA --
V. Perón, el ascenso de las masas y degradación de las izquierdas. Ejército y masas en los países coloniales. El 17 de octubre de 1945. El proceso industrial argentino. La nacionalización de la economía. La cuestión agraria: Rodolfo Ghioldi. El IAPI. La crítica de izquierda al gobierno de Perón. La opinión de Raúl Scalabrini Ortiz. La caída de Perón: sus causas. El retorno de la oligarquía y del imperialismo angloyanqui --
VI. Conciencia histórica y liberación nacional La crisis política argentina después de Perón. Interacción de las ideologías y conciencia histórica. Los partidos políticos. Las fuerzas antinacionales. Las fuerzas nacionales. Los nuevos hechos. La izquierda nacional. La situación del estudiantado argentino: su viraje hacia la cuestión nacional. Crisis y desorientación de las izquierdas tradicionales. El reflejo de la crisis en la intelectualidad de izquierda: Héctor P. Agosti. El pensamiento nacional en la "intelligentzia": Ernesto Sabato. La revisión histórica de la izquierda nacional: Jorge Abelardo Ramos. La situación actual de la Argentina: La Iglesia y el Ejército. Liberación nacional y conciencia histórica.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Bv. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria. X5000HRV-Córdoba, Argentina - Tel. 00-54-351-4437300, Interno 48505
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18

Contacto sobre Información bibliográfica: proinfo.bmb@eco.uncor.edu
Contacto para Donación bibliográfica: gestiondelacoleccion.bmb@eco.uncor.edu