BIBLIOTECA MANUEL BELGRANO - Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

El olvidado objetivo del Baron de Hirsch : educar a los judíos en Rusia, no su inmigración a la Argentina / Edgardo Zablotsky.

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries Serie documentos de trabajo (Universidad del CEMA) ; n. 561Detalles de publicación: Buenos Aires : Universidad del CEMA, 2015Descripción: 24 pTema(s): Recursos en línea: Resumen: La actividad filantrópica de Barón Maurice de Hirsch está claramente signada por una característica distintiva: no proveer caridad sino intentar la rehabilitación económica de los beneficiarios mediante la educación y el entrenamiento profesional. En 1891Hirsch funda la Jewish Colonization Association (J.C.A.) a través de la cual habría de conducir la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. Mucho se ha escrito sobre las colonias del Barón de Hirsch, pero sistemáticamente se olvida que la creación de la J.C.A., como un instrumento para llevar a cabo el proyecto inmigratorio y la totalidad de dicho proyecto, fue fruto de la casualidad. Una casualidad nacida en la imposibilidad de Hirsch de mejorar la calidad de vida de los judíos rusos en su país de origen, mediante un proyecto educativo que no logró llevar a cabo dados los condicionamientos impuestos al mismo por el gobierno del Zar. Este paper describe y analiza dicho proyecto con el fin de resaltar que su objetivo siempre fue la rehabilitación económica de los beneficiarios a través de la educación y el entrenamiento profesional, y que aún el proceso inmigratorio que daría origen a las colonias agrícolas en la Argentina fue una fortuita derivación de esta visión sobre la filantropía y no un fin original en sí mismo. Por ello, no es atrevido afirmar que de haber sido aceptado por el gobierno del Zar el proyecto educativo del Barón de Hirsch la inmigración a nuestro país nunca se hubiese llevado a cabo.

La actividad filantrópica de Barón Maurice de Hirsch está claramente signada por una característica distintiva: no proveer caridad sino intentar la rehabilitación económica de los beneficiarios mediante la educación y el entrenamiento profesional. En 1891Hirsch funda la Jewish Colonization Association (J.C.A.) a través de la cual habría de conducir la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. Mucho se ha escrito sobre las colonias del Barón de Hirsch, pero sistemáticamente se olvida que la creación de la J.C.A., como un instrumento para llevar a cabo el proyecto inmigratorio y la totalidad de dicho proyecto, fue fruto de la casualidad. Una casualidad nacida en la imposibilidad de Hirsch de mejorar la calidad de vida de los judíos rusos en su país de origen, mediante un proyecto educativo que no logró llevar a cabo dados los condicionamientos impuestos al mismo por el gobierno del Zar. Este paper describe y analiza dicho proyecto con el fin de resaltar que su objetivo siempre fue la rehabilitación económica de los beneficiarios a través de la educación y el entrenamiento profesional, y que aún el proceso inmigratorio que daría origen a las colonias agrícolas en la Argentina fue una fortuita derivación de esta visión sobre la filantropía y no un fin original en sí mismo. Por ello, no es atrevido afirmar que de haber sido aceptado por el gobierno del Zar el proyecto educativo del Barón de Hirsch la inmigración a nuestro país nunca se hubiese llevado a cabo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Bv. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria. X5000HRV-Córdoba, Argentina - Tel. 00-54-351-4437300, Interno 48505
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18

Contacto sobre Información bibliográfica: proinfo.bmb@eco.uncor.edu
Contacto para Donación bibliográfica: gestiondelacoleccion.bmb@eco.uncor.edu