La riqueza de las naciones : libros I-II-III y sección de los libros IV y V / Adam Smith ; trad. y estudio preliminar de Carlos Rodríguez Beaun.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Manuel Belgrano | 330 S 55551 En préstamo exclusivo al investigador (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible (Para uso exclusivo del investigador hasta la finalización del proyecto) | 55551 |
Navegando Biblioteca Manuel Belgrano Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | |||||
330 S 38533 Teoría y problemas de principios de economía / | 330 S 38533 Teoría y problemas de principios de economía / | 330 S 45153 Una teoría de la política basada en el enfoque de los costos de transacción / | 330 S 55551 En préstamo exclusivo al investigador La riqueza de las naciones : | 330 T 14114 Agregación lineal de relaciones económicas / | 330 T 19131 Applied economic forecasting / | 330 T 3830 Teoría de la política social / |
Título original: An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations.
Introducción -- 1. De las causas del progreso en la capacidad productiva del trabajo y de la forma en que su producto se distribuye naturalmente entre las distintas clases de pueblo -- 2. De la naturaleza, acumulación y empleo del capital -- 3. De los diferentes progresos de la riqueza en distintas naciones -- 4. De los sistemas de economía política -- 5. De los ingresos del soberano o del estado.
Considerado fundador de la ciencia económica por La riqueza de las naciones, el escocés Adam Smith no sólo puso en esta obra los cimientos de una ciencia, sino también de una doctrina: el liberalismo económico. La idea de que la riqueza proviene del trabajo y no del oro ni de la plata, siendo susceptible de aumentar con una adecuada regulación del funcionamiento del mercado; la noción de la competencia como mecanismo limitador de la sed de beneficios y fomentador del bien común, y el deseo de un estado fuerte, aunque no grande, que garantice la libertad, la propiedad y el funcionamiento de la "mano invisible" que armoniza los intereses de la persona y de la comunidad, son, en efecto, su perdurable aportación al mundo que se había de desarrollar en los siglos siguientes.
Donación Fondo FONCYT
No hay comentarios en este titulo.