Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2019 : políticas tributarias para la movilización de recursos en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible / Comisión Económica para América Latina y el Caribe. [recurso electrónico]
Tipo de material:
- 9789210586559
- 336.98
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Manuel Belgrano | Recurso en línea (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Bibliografía: p. 132-133.
Prólogo .-- 1. La situación fiscal: evolución de las finanzas públicas de América Latina y el Caribe en 2018 .-- 2. Desafíos de la tributación de la economía digital .-- 3. Impuestos correctivos y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible .-- 4. Gastos tributarios y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El proceso de consolidación fiscal en América Latina y el Caribe continuó durante 2018. La mejora de la posición fiscal
en América Latina fue resultado de un recorte del gasto
primario, principalmente a través de los gastos de capital.
A pesar de este ajuste, la deuda pública bruta está en
alza y presenta aumentos en varios países. En cambio, los
países del Caribe siguen generando superávits primarios
sustanciales, que en 2018 fueron impulsados por un
incremento de los ingresos públicos. Como resultado de
estos esfuerzos, el nivel de su deuda pública bruta ha
bajado, aunque se mantiene elevado.
El Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2019
examina el papel de la política tributaria como herramienta
para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Una manera de fortalecer la recaudación es
abordar los desafíos de gravar la economía digital, cuyo peso
ha crecido de forma exponencial. La política tributaria también
puede modificar patrones de producción y consumo a fin
de incentivar la descarbonización de la economía y mejoras
en materia de salud pública. Finalmente, se analiza el hecho
de que el uso de incentivos fiscales limita la movilización de
recursos, pero se plantea que, si dichos incentivos fueran
orientados de forma efectiva hacia la inversión, podrían
contribuir al crecimiento sostenible e inclusivo.
No hay comentarios en este titulo.