BIBLIOTECA MANUEL BELGRANO - Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

De beneficiarias a ciudadanas : acceso y tratamiento de las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina / Comisión Económica de América Latina y el Caribe ; supervisión Alicia Bárcena. [recurso electrónico]

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Santiago de Chile : NU. CEPAL, 2019Descripción: 1 recurso en línea (81 p.)ISBN:
  • 9789210586511
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 331.252042
Recursos en línea:
Contenidos:
Prólogo .-- Introducción .-- 1. La igualdad en la seguridad social .-- 2. El conocimiento acumulado .-- 3. Las reformas de inclusión del siglo XXI: Argentina, estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Costa Rica, Uruguay .-- 4. Mejor que antes, pero aún excluidas y discriminadas .-- 5. Cuidado y seguridad social: de la paradoja al reconocimiento .-- 6. El empleo doméstico: cuidado pagado y más .-- 7. Recuento de buenas prácticas y desafíos coexistentes .-- 8. Conclusiones y propuestas.
Resumen: Las mujeres constituyen la mayoría de la población adulta mayor, pero, salvo excepciones, están subrepresentadas entre quienes perciben pensiones. Si bien en la región se ha avanzado en la inclusión por medio de pensiones no contributivas, estas son las prestaciones de menor monto y no permiten a las mujeres superar la situación de pobreza. Lograr que la dimensión de género esté presente de forma integral en el diseño de las reformas de los sistemas de pensiones constituye un desafío. La inclusión de las mujeres en los sistemas de pensiones es indispensable para hacer frente a la nueva estructura de edades de la población, a la demanda y la necesidad de autonomía económica y al ejercicio de sus derechos. Además, es también un requisito para la sostenibilidad de los propios sistemas. Como se verá en este estudio, el reconocimiento del cuidado en los sistemas de pensiones resulta clave para lograr una mayor igualdad de género en este ámbito. Estas formas de acción positiva están empezando a implementarse en los sistemas de pensiones de algunos países de la región, si bien tienen mayores efectos en los sistemas dotados de lógica redistributiva.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro electrónico Libro electrónico Biblioteca Manuel Belgrano Recurso en línea (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Bibliografía: p. 75.

Prólogo .-- Introducción .-- 1. La igualdad en la seguridad social .-- 2. El conocimiento acumulado .-- 3. Las reformas de inclusión del siglo XXI: Argentina, estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Costa Rica, Uruguay .-- 4. Mejor que antes, pero aún excluidas y discriminadas .-- 5. Cuidado y seguridad social: de la paradoja al reconocimiento .-- 6. El empleo doméstico: cuidado pagado y más .-- 7. Recuento de buenas prácticas y desafíos coexistentes .-- 8. Conclusiones y propuestas.

Las mujeres constituyen la mayoría de la población adulta mayor, pero, salvo excepciones, están subrepresentadas entre quienes perciben pensiones. Si bien en la región se ha avanzado en la inclusión por medio de pensiones no contributivas, estas son las prestaciones de menor monto y no permiten a las mujeres superar la situación de pobreza.
Lograr que la dimensión de género esté presente de forma integral en el diseño de las reformas de los sistemas de pensiones constituye un desafío. La inclusión de las mujeres en los sistemas de pensiones es indispensable para hacer frente a la nueva estructura de edades de la población, a la demanda y la necesidad de autonomía económica y al ejercicio de sus derechos. Además, es también un requisito para la sostenibilidad de los propios sistemas.
Como se verá en este estudio, el reconocimiento del cuidado en los sistemas de pensiones resulta clave para lograr una mayor igualdad de género en este ámbito. Estas formas de acción positiva están empezando a implementarse en los sistemas de pensiones de algunos países de la región, si bien tienen mayores efectos en los sistemas dotados de lógica redistributiva.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Bv. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria. X5000HRV-Córdoba, Argentina - Tel. 00-54-351-4437300, Interno 48505
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18

Contacto sobre Información bibliográfica: proinfo.bmb@eco.uncor.edu
Contacto para Donación bibliográfica: gestiondelacoleccion.bmb@eco.uncor.edu