BIBLIOTECA MANUEL BELGRANO - Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Imagen de Google Jackets

Economic philosophy / Joan Robinson

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chicago, Ill. : Aldine, c1962Descripción: 150 pTema(s): Clasificación CDD:
  • 21 330.1
Contenidos:
1. Metaphysics, morals and science -- 2. The classics: value -- 3. The neo-classics: utility -- 4. The Keynesian revolution -- 5. Development and under-development -- 6. What are the rules of the game?.
Resumen: "Robinson mira detrás del telón de la economía para revelar una batalla constante entre la economía como ciencia y la economía como ideología, que según ella forma parte integrante de la economía. Con su habitual estilo vívido y claro, critica a los primeros economistas, Adam Smith y David Ricardo, y a los economistas neoclásicos, Alfred Marshall, Stanley Jevons y Leon Walras, por la cuestión del valor. Demuestra que lo que ellos consideraban respectivamente los generadores del valor -el tiempo de trabajo, la utilidad marginal o las preferencias- no son científicos sino "metafísicos", y que con frecuencia es en la ideología, y no en la ciencia, donde encontramos la razón del rechazo de las teorías económicas. También sopesa las implicaciones de la revolución keynesiana en economía, en particular si las teorías de Keynes son aplicables a las economías en desarrollo. Robinson concluye con una lección profética que resuena en la turbulenta y desigual economía actual: que la tarea del economista es combatir la idea de que los únicos valores que cuentan son los que pueden medirse en términos de dinero." Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Incluye referencias bibliograficas.

1. Metaphysics, morals and science -- 2. The classics: value -- 3. The neo-classics: utility -- 4. The Keynesian revolution -- 5. Development and under-development -- 6. What are the rules of the game?.

"Robinson mira detrás del telón de la economía para revelar una batalla constante entre la economía como ciencia y la economía como ideología, que según ella forma parte integrante de la economía. Con su habitual estilo vívido y claro, critica a los primeros economistas, Adam Smith y David Ricardo, y a los economistas neoclásicos, Alfred Marshall, Stanley Jevons y Leon Walras, por la cuestión del valor. Demuestra que lo que ellos consideraban respectivamente los generadores del valor -el tiempo de trabajo, la utilidad marginal o las preferencias- no son científicos sino "metafísicos", y que con frecuencia es en la ideología, y no en la ciencia, donde encontramos la razón del rechazo de las teorías económicas. También sopesa las implicaciones de la revolución keynesiana en economía, en particular si las teorías de Keynes son aplicables a las economías en desarrollo. Robinson concluye con una lección profética que resuena en la turbulenta y desigual economía actual: que la tarea del economista es combatir la idea de que los únicos valores que cuentan son los que pueden medirse en términos de dinero."

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Bv. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria. X5000HRV-Córdoba, Argentina - Tel. 00-54-351-4437300, Interno 48505
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18

Contacto sobre Información bibliográfica: proinfo.bmb@eco.uncor.edu
Contacto para Donación bibliográfica: gestiondelacoleccion.bmb@eco.uncor.edu