BIBLIOTECA MANUEL BELGRANO - Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Imagen de Google Jackets

The political economy of specialized farm credit institutions in low-income countries / by J. D. Von Pischke, Peter J. Hefferman and Dale W. Adams.

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Inglés Series Staff working paper ; 446Detalles de publicación: Washington, D.C. : World Bank, 1981Descripción: iii, 99 pTema(s): Clasificación CDD:
  • 332.31
Resumen: Se desarrolla un paradigma, o patrón, que incorpora la lógica financiera y elementos de economía política para explicar los problemas de rendimiento encontrados en las instituciones de crédito agrícola especializadas en los países de bajos ingresos. El paradigma indica que los supuestos y los sesgos de bienestar que suelen utilizarse en el diseño institucional pueden conducir paradójicamente a resultados que se apartan ampliamente de los objetivos iniciales. Identifica las políticas y las decisiones críticas que conducen a un desarrollo perverso, así como los tipos de costes que impone el mal funcionamiento de estos intermediarios financieros del sector público. Aunque se plantea en términos del peor de los casos a efectos de presentación, la base sistemática que proporciona este enfoque es útil para explicar por qué se producen logros institucionales superiores cuando se modifican los supuestos, las políticas y las decisiones que los motivan para reducir o eliminar las incoherencias que producen los problemas típicos de las instituciones de crédito agrícola especializadas en los países de renta baja. Un anexo que contiene estudios de casos extraídos de la literatura crediticia de nueve países ilustra la aplicabilidad del patrón presentado en el texto. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Incluye bibliografía.

Se desarrolla un paradigma, o patrón, que incorpora la lógica financiera y elementos de economía política para explicar los problemas de rendimiento encontrados en las instituciones de crédito agrícola especializadas en los países de bajos ingresos. El paradigma indica que los supuestos y los sesgos de bienestar que suelen utilizarse en el diseño institucional pueden conducir paradójicamente a resultados que se apartan ampliamente de los objetivos iniciales. Identifica las políticas y las decisiones críticas que conducen a un desarrollo perverso, así como los tipos de costes que impone el mal funcionamiento de estos intermediarios financieros del sector público. Aunque se plantea en términos del peor de los casos a efectos de presentación, la base sistemática que proporciona este enfoque es útil para explicar por qué se producen logros institucionales superiores cuando se modifican los supuestos, las políticas y las decisiones que los motivan para reducir o eliminar las incoherencias que producen los problemas típicos de las instituciones de crédito agrícola especializadas en los países de renta baja. Un anexo que contiene estudios de casos extraídos de la literatura crediticia de nueve países ilustra la aplicabilidad del patrón presentado en el texto.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Bv. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria. X5000HRV-Córdoba, Argentina - Tel. 00-54-351-4437300, Interno 48505
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18

Contacto sobre Información bibliográfica: proinfo.bmb@eco.uncor.edu
Contacto para Donación bibliográfica: gestiondelacoleccion.bmb@eco.uncor.edu