BIBLIOTECA MANUEL BELGRANO - Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Imagen de Google Jackets

Free innovation / Eric von Hippel.

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Inglés Fecha de copyright: Cambridge, Mass. : MIT Press, ©2017Descripción: 1 recurso en línea (220 p.)Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISBN:
  • 9780262035217
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 21 338.064
Recursos en línea: Resumen: En este libro, Eric von Hippel integra nuevas teorías y resultados de investigación en el marco de un "paradigma de innovación libre". La innovación libre, tal y como él la define, implica innovaciones desarrolladas por consumidores que se recompensan a sí mismos por sus esfuerzos y que entregan sus diseños "gratis". Se trata de un proceso de innovación de base intrínsecamente sencillo, sin el lastre de las transacciones compensadas y los derechos de propiedad intelectual.La innovación libre ya está muy extendida en las economías nacionales y no deja de aumentar tanto en escala como en alcance. En la actualidad, decenas de millones de consumidores gastan colectivamente decenas de miles de millones de dólares al año en el desarrollo de innovaciones. Sin embargo, como las innovaciones gratuitas se desarrollan durante el tiempo no remunerado y discrecional de los consumidores y se regalan en lugar de venderse, su impacto y valor colectivos han permanecido ocultos hasta hace muy poco. Esto ha hecho que investigadores, gobiernos y empresas se centren demasiado en la idea schumpeteriana de la innovación como actividad dominada por el productor. La innovación libre tiene ventajas e inconvenientes. Como los innovadores libres se ven recompensados por factores como la utilidad personal, el aprendizaje y la diversión, a menudo son pioneros en nuevas áreas antes de que los productores vean el potencial comercial. Al mismo tiempo, como regalan sus innovaciones, los innovadores libres suelen tener muy pocos incentivos para invertir en la difusión de lo que crean, lo que reduce el valor social de sus esfuerzos. La mejor solución, según von Hippel y sus colegas, es una división del trabajo entre innovadores libres y productores, que permita a cada uno hacer lo que mejor sabe hacer. El resultado será un aumento de los beneficios de los productores y del bienestar social, lo que redundará en beneficio de todos.

Bibliografía: p. 189-214.

En este libro, Eric von Hippel integra nuevas teorías y resultados de investigación en el marco de un "paradigma de innovación libre". La innovación libre, tal y como él la define, implica innovaciones desarrolladas por consumidores que se recompensan a sí mismos por sus esfuerzos y que entregan sus diseños "gratis". Se trata de un proceso de innovación de base intrínsecamente sencillo, sin el lastre de las transacciones compensadas y los derechos de propiedad intelectual.La innovación libre ya está muy extendida en las economías nacionales y no deja de aumentar tanto en escala como en alcance. En la actualidad, decenas de millones de consumidores gastan colectivamente decenas de miles de millones de dólares al año en el desarrollo de innovaciones. Sin embargo, como las innovaciones gratuitas se desarrollan durante el tiempo no remunerado y discrecional de los consumidores y se regalan en lugar de venderse, su impacto y valor colectivos han permanecido ocultos hasta hace muy poco. Esto ha hecho que investigadores, gobiernos y empresas se centren demasiado en la idea schumpeteriana de la innovación como actividad dominada por el productor. La innovación libre tiene ventajas e inconvenientes. Como los innovadores libres se ven recompensados por factores como la utilidad personal, el aprendizaje y la diversión, a menudo son pioneros en nuevas áreas antes de que los productores vean el potencial comercial. Al mismo tiempo, como regalan sus innovaciones, los innovadores libres suelen tener muy pocos incentivos para invertir en la difusión de lo que crean, lo que reduce el valor social de sus esfuerzos. La mejor solución, según von Hippel y sus colegas, es una división del trabajo entre innovadores libres y productores, que permita a cada uno hacer lo que mejor sabe hacer. El resultado será un aumento de los beneficios de los productores y del bienestar social, lo que redundará en beneficio de todos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Bv. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria. X5000HRV-Córdoba, Argentina - Tel. 00-54-351-4437300, Interno 48505
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18

Contacto sobre Información bibliográfica: proinfo.bmb@eco.uncor.edu
Contacto para Donación bibliográfica: gestiondelacoleccion.bmb@eco.uncor.edu