TY - BOOK ED - Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. TI - Indicadores de gestión para las entidades públicas T2 - Documentos AECA. Contabilidad de gestión SN - 8486414970 U1 - 658.1511 PY - 2000/// CY - Madrid PB - AECA KW - GESTION PUBLICA KW - EMPRESAS PUBLICAS KW - EFICIENCIA KW - INDICADORES KW - ESTUDIOS DE CASOS KW - APLICACIONES KW - CASOS PRACTICOS N1 - Incluye referencias bibliográficas; 1. Introducción. 1.1.Consideraciones preliminares.1.2.Bases legales de la utilización de indicadores en España. 1.3.Entidades públicas y servicios públicos. 1.4. Carácter diferencial de las entidades públicas respecto de las privadas -- 2. Medición de la gestión. 2.1. Necesidad de la utilización de indicadores de gestión. 2.2 .Economía. 2.3. Eficacia. 2.4. Eficiencia. 2.5. Efectividad. 2.6. Equidad. 2.7. Excelencia. 2.8. Entorno. 2.9. Sostenibilidad -- 3. Uso de indicadores. 3.1. Concepto de indicador. 3.2. Condiciones que deben reunir los indicadores.3.3. Clases de indicadores. 3.4. Destinatarios y usuarios de los indicadores. 3.5. Metodología para la construcción de indicadores. 3.6. Series de indicadores 3.7. Matriz de indicadores. 3.8. Utilización de referentes -- 4. Dificultades en la implantación de sistemas de control mediante la utilización de indicadores. 4.1. Limitaciones respecto a la utilización de indicadores. 4.2. Dificultades de medición de los indicadores. 4.3. El control del proceso operativo -- 5. Consideraciones relativas a la evaluación de la economía. 5.1. La economía como parte de la eficiencia. 5.2. Componentes del control de la economía. 5.3. Técnicas de comprobación basadas en los inputs. 5.4. Racionalización de los costes -- 6. Consideraciones relativas a la evaluación de la eficacia. 6.1. Condiciones previas a la evaluación del nivel de eficacia 6.2. Finalidades de las medidas de eficacia. 6.3.Técnicas de revisión basadas en los outputs -- 7. Consideraciones relativas a la evaluación de la eficiencia. 7.1. Comparación con estándares predeterminados. 7.2. Series cronológicas de evaluación. 7.3. Series comparativas. 7.4. Análisis de datos envolventes-- Consideraciones relativas a la evaluación de la efectividad -- 9. Consideraciones relativas a la evaluación de la equidad. 9.1. Equidad territorial. 9.2. Distribución en función de la renta. 9.3. Otros parámetros -- 10. Consideraciones relativas a la evaluación de la excelencia -- 11. Consideraciones relativas a la evaluación del entorno -- 12. Consideraciones relativas a la evaluación de la evolución sostenible -- Anexo 1. La utilización de indicadores para la gestión pública en Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Holanda -- Anexo 2. Ejemplo de indicadores según su naturaleza -- Anexo 3. Ejemplos de indicadores según el objeto a medir -- Anexo 4. Ejemplo de batería de indicadores sobre transportes públicos -- Anexo 5. Ejemplo de perfil de una ciudad utilizando indicadores -- Anexo 6. Ejemplo de comparación de los servicios públicos de varias ciudades a través de indicadores; Asignatura: Gestión y control administrativo - Contador Público, plan 2009 (1er semestre) N2 - La preocupación por el funcionamiento de las Administraciones Públicas se ha extendido con rapidez en el conjunto de sociedades occidentales a lo largo de la última década. La administración pública burocrática, dominada por principios tales como la jerarquía, la uniformidad, la impersonalidad o el formalismo, entre otros, ha sido censurada por su incapacidad de respuesta a las diversas demandas de nuestra sociedad, de una dinámica y un pluralismo que exigen respuestas rápidas, sencillas y en constante evolución ER -