TY - BOOK AU - Garza Toledo,Enrique de la AU - Neffa,Julio César TI - Trabajo y modelos productivos en América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de la crisis del modo de desarrollo neoliberal T2 - Colección grupos de trabajo SN - 9789871543601 U1 - 331.098 21 PY - 2010/// CY - Ciudad Autónoma de Buenos Aires PB - Clacso KW - POLITICA LABORAL KW - POLITICA ECONOMICA KW - MERCADO DE TRABAJO KW - AMERICA LATINA KW - MERCADO LABORAL N1 - Incluye bibliografía; Marco teórico: Modelos económicos, modelo productivo y estrategias de ganancia: conceptos y problematización -- 1. México: el modelo económico neoliberal y los límites de las configuraciones productivas / E. de la Garza Toledo. Modelos productivos, el modelo de maquila y multinacionales / Jorge Carrillo -- 2. Colombia: Dinámica de reestructuración productiva, cambios institucionales y políticos y procesos de desregulación de las relaciones asalariadas / Fernando Urrea Giraldo -- 3. Brasil: O trabalho sob o regime pós-neoliberal no Brasil / Marcio Pochmann -- 4. Argentina: Modelos productivos y sus impactos sobre la relación salarial / J. C. Neffa y colaboradores -- 5. Venezuela: Reestructuración productiva, balance laboral / Héctor Lucena N2 - Los autores, miembros del Grupo de Trabajo de CLACSO: Trabajo, Empleo, Calificaciones Profesionales, Relaciones de Trabajo e Identidades Laborales, redactaron esta publicación como resultado de un Seminario realizado en la sede de FLACSO en Quito en noviembre de 2009 para discutir acerca de la permanencia de los ya existentes o la emergencia de nuevos modelos productivos. Los autores abordan el tema desde la economía, la sociología y las relaciones de trabajo, con diversas orientaciones teóricas, y recurren a la historia económica y social y a la ciencia política de una sociedad heterogénea para contextualizar la dinámica del modelo de desarrollo específico de cada país. El análisis partió de la crisis de los años setenta, el auge del neoliberalismo y su erosión al iniciarse el siglo XXI tratando de identificar los nuevos modelos productivos que estaban emergiendo en los grandes países de América Latina con diversas características: para consolidar el modo de producción capitalista en su nueva modalidad (son los casos de México y de Colombia); para intentar implantar un nuevo modelo productivo crítico de las políticas económicas neoliberales (son los casos de Brasil y de Argentina); o para tratar de crear un modelo socialista latinoamericano del siglo XXI (es el caso de Venezuela). En todos los casos siempre se necesitaba la intervención del Estado para consolidar los cambios introducidos, pero con un impacto muy diferente sobre las instituciones y las reglas que configuraban el uso y la reproducción de la fuerza de trabajo, es decir, de la relación salarial. La heterogeneidad estructural de América Latina se manifiesta en estos cinco casos nacionales, donde el dinamismo de sus economías, las rigideces estructurales y la emergencia de nuevos modelos de desarrollo siguen siendo un apasionado y permanente tema de investigación, cuyo abordaje constituyó el objetivo central del Grupo de Trabajo de CLACSO. UR - https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?campo=autor&texto=1021&id_libro=572&pais=6 ER -