TY - BOOK AU - Torres,Gonzalo TI - Estimación del Pass-Trough en Argentina 1993-2010 U1 - 332.40982 21 PY - 2015/// CY - Córdoba, Argentina PB - s.n. KW - ECONOMIA MONETARIA KW - DEVALUACION KW - TIPO DE CAMBIO KW - ARGENTINA KW - CAMBIO EXTERIOR N1 - Trabajo final de la Licenciatura en Economía. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba; Bibliografía: p. 26-28 N2 - La teoría económica plantea la existencia de una relación entre el nivel de precios y el tipo de cambio de un país, una relación de particular importancia en la planificación de la política económica en economías emergentes como la argentina. Los desarrollos en teoría macroeconómica plantean que el nivel general de precios de una economía y su evolución se determinan principalmente en función de un conjunto de precios particulares, a saber: salario, tipo de cambio y tasa de interés; por otro lado, la incorporación de micro fundamentos a los modelos introduce en el análisis, entre otros determinantes, la evolución del margen de ganancia (mark-up) y los mecanismos de determinación del precio en los diferentes mercados. Los modelos de economía abierta neo-keynesianos, que representan el actual paradigma dominante, permiten representar las dinámicas macroeconómicas de una economía pequeña y abierta incorporando las relaciones señaladas y obteniendo los resultados esperados. Entre los estudios que abarcaron la relación entre el tipo de cambio y el nivel de precios se destaca el trabajo de Goldberg & Knetter (1997) que construyeron la definición estandarizada, describiéndolo como el porcentaje de cambio en el precio de las importaciones ante un cambio de un uno por ciento en el tipo de cambio. En la actualidad se suele considerar el nivel general de precios de un país en el análisis, o se realiza un estudio que abarca las diferentes etapas de la cadena productiva, como los de Rincón (2000), Rowland (2004) Ca’ Zorzi, Hahn & Sánchez (2007), Capristán, Ibarra-Ramírez & Ramos-Francia (2011) o Cortés Espada (2013), entre otros autores. Además, a diferencia de los primeros avances que hubo en esta materia, la metodología econométrica actual de medición utiliza métodos multiecuacionales y hace principal énfasis en las propiedades intrínsecas de las series de tiempo analizadas (estacionariedad y cointegración principalmente). El objetivo de nuestro trabajo es una estimación de la magnitud del pass-through para Argentina en el periodo 1993-2010, para lo cual en la sección siguiente se detallará el marco teórico dentro del cual surge el interés por estos estudios, y luego se realizará un breve análisis de la principal bibliografía en la materia. En la sección posterior se desarrollará la metodología a utilizar en el análisis, adoptando una perspectiva similar a los trabajos nombrados previamente, que luego será aplicada al caso argentino en la cuarta parte de este trabajo. En la parte final de este estudio se encontrarán las conclusiones del análisis, de las cuales se destaca la existencia de un traspaso a precios incompleto y decreciente a lo largo de la cadena productiva UR - http://hdl.handle.net/11086/2655 ER -