TY - BOOK AU - Collura,María AU - Cuesta,Agustín AU - Sola,María Eugenia TI - Incorporación de una nueva unidad de negocio en una PyME del sector agropecuario en Córdoba U1 - 338.1731 22 PY - 2016/// CY - Córdoba, Argentina PB - s.n. KW - PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA KW - PROYECTOS AGRICOLAS KW - CULTIVOS DE GRANOS KW - CORDOBA, ARGENTINA N1 - Trabajo final (Licenciatura en Administración. Orientación en Dirección General y Comercialización) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2016; Bibliografía: p. 26-27; 1. Dedicatoria y Agradecimientos -- 2. Índice general e Índice de ilustraciones y tablas -- 3. Resumen del Trabajo Final -- 4. Introducción -- 5. Problema -- 6. Objetivos y alcance del trabajo -- 7. Modalidad y metodología -- 8. Marco teórico -- 9. Relevamiento -- 9. 1. Características de la quinua -- 9. 2. Formalización de la estrategia llevada a cabo por la empresa -- 9. 3. Viabilidad Comercial -- 9. 4. Viabilidad Técnica -- 9. 5. Viabilidad Legal -- 9. 6. Viabilidad de Gestión -- 9. 7. Viabilidad Ambiental -- 9. 8. Viabilidad Financiera -- 10. Conclusiones del trabajo final y recomendaciones -- 11. Bibliografía -- 12. Anexos -- 13. Glosario de palabras N2 - En el presente trabajo se realiza una formulación y evaluación de un proyecto de inversión para una PyME del sector agropecuario de Córdoba. Dicho proyecto consiste en la producción de quinua a escala. La quinua es considerada un cereal que tiene sus orígenes en el imperio Inca. Es conocida por su gran aporte nutricional a la alimentación. Para la evaluación del proyecto se analizaron distintas viabilidades. Se comenzó por la viabilidad comercial donde se evaluó la tendencia de mercado, la cantidad de producción del proyecto y su precio de venta. En segundo lugar se analizaron los aspectos técnicos para la producción de este cultivo en la provincia de Córdoba. En tercer lugar se analizaron los aspectos legales que regulan el proyecto teniendo en cuenta las leyes por las cuales está regida la actividad. En cuarto lugar se indagaron las características organizacionales de la empresa bajo análisis y la necesidad de contratación de personal y su capacitación. En quinto lugar se investigó respecto a las normas ambientales que pudieren afectar el desarrollo del proyecto. Finalmente se desarrolló un análisis financiero donde se compararon los beneficios y costos del proyecto. Por último se realizaron una serie de conclusiones y recomendaciones para la empresa que servirán como guía para el proceso de toma de decisiones de la misma UR - http://hdl.handle.net/11086/4594 ER -