TY - SER AU - Blanco,Alfredo Félix TI - On economic inequality and schools of economic thought KW - DESIGUALDAD ECONOMICA KW - POBREZA KW - PENSAMIENTO ECONOMICO N1 - Bibliografía: p. 522-524 N2 - La cuestión de la desigualdad no es nueva en la historia del pensamiento económico; desde el mismo nacimiento de la economía política como disciplina independiente, las cuestiones de la distribución de la riqueza, la pobreza y la desigualdad económica estuvieron presentes. Obviamente, el tema excede el campo disciplinario de los economistas porque, como ha señalado Piketty al principio de su libro "... la distribución de la riqueza es una cuestión demasiado importante para dejarla en manos de economistas, sociólogos, historiadores y filósofos. Interesa a todos, y eso es bueno". Sin embargo, entre los economistas la cuestión ha cobrado mayor importancia en los últimos años debido a la profundización del nivel de desigualdad que ha acompañado al proceso de crecimiento y globalización de la economía mundial. Las transformaciones que acompañaron el surgimiento del capitalismo desde el siglo XIX plantearon los primeros interrogantes, y su evolución a lo largo del siglo XX y en el siglo actual han enfrentado diferentes respuestas de distintas escuelas económicas. Algunas preguntas muy relevantes que la economía política puede ayudar a responder son ¿Conduce el capitalismo inevitablemente a una mayor desigualdad? ¿O el propio mecanismo de mercado tiende a reducir las desigualdades? ¿Contribuye una mayor desigualdad al crecimiento económico? ¿O la desigualdad sólo provoca crisis cíclicas? Estas dos últimas preguntas son muy relevantes para los países menos desarrollados (¿emergentes?). La historia del pensamiento económico nos muestra que los economistas han dado diferentes respuestas, en diferentes momentos de la evolución de las ideas económicas. En este trabajo se revisa la visión que los principales pensadores de la economía política han tenido sobre esta cuestión. Entre estos últimos se encuentran la escuela clásica, el optimismo extremo de Adam Smith y Jean B. Say, las dudas sobre el futuro de David Ricardo, las predicciones negativas de Malthus y el eclecticismo de Mill. Marx y sus ideas sobre la caída del capitalismo. La confianza ciega neoclásica en los mercados y Keynes y las crisis capitalistas. Por último, se hace una consideración final sobre la realidad de la desigualdad en el siglo XXI, el neoliberalismo y el compromiso de los economistas como intelectuales. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator UR - https://www.unwe.bg/eajournal/en/journalissues/article/19101 ER -