TY - BOOK AU - Schorr, Martín, AU - Azpiazu,Daniel TI - Industria y nación : : poder económico, neoliberalismo y alternativas de reindustrialización en la Argentina contemporánea / T2 - Ensayo SN - 9509009121 U1 - 338.982 22 PY - 2004/// CY - Buenos Aires : PB - Edhasa, KW - SECTOR INDUSTRIAL KW - PODER ECONOMICO KW - NEOLIBERALISMO KW - RENTABILIDAD KW - DISTRIBUCION DEL INGRESO KW - PRODUCCION KW - EMPRESAS INDUSTRIALES KW - ARGENTINA KW - SECTOR SECUNDARIO KW - RENTABILIDAD ECONOMICA KW - RENTABILIDAD FINANCIERA KW - TEORIA DE LA PRODUCCION N1 - Bibliografía: p. 345-360; Agradecimientos -- Prólogo -- Pte. 1. Evolución del sector industrial argentino durante la década del noventa: 1. Principales transformaciones estructurales y sus impactos sobre la industria argentina (1976-2001) -- 2. Principales modificaciones estructurales en la producción manufacturera local: una mirada a largo plazo -- Pte. 2. Principales características e impactos del desempeño de las grandes empresas industriales de la Argentina durante la década del noventa: 3. Evolución de la distribución del ingreso en las grandes firmas manufactureras -- 4. Concentración de la producción y centralización del capital industrial -- 5. La rentabilidad de los diferentes actores y mercados manufactureros -- 6. El comercio exterior de las grandes empresas industriales -- Reflexiones finales -- Anexo 1. Principales transferencias de capital registradas en el sector industrial argentino en las que resultaron involucradas las firmas integrantes de la cúpula manufacturera local, 1990-2003 -- Anexo 2. Metodología de estimación del Índice de Concentración Industrial Global (ICIG) -- Bibliografía N2 - Industria y Nación investiga la evolución del sistema industrial argentino desde 1976 y, en ese marco, el desempeño de las grandes empresas industriales de la Argentina durante la década del 90. Repasa la transformación regresiva de la industria y sus consecuencias en el presente. Presenta, también, el esbozo de una contrapropuesta al modelo industrial vigente sobre lineamientos como: la centralidad del Estado como actor principal para el desarrollo industrial; un patrón de distribución de ingreso justo; la necesidad de articular el desarrollo de la industria con políticas de desarrollo científico y tecnológico. Aporta una nueva luz sobre el trayecto industrial 1976-2001, a la vez que recupera y actualiza la tradición de pensamiento latinoamericano que indagó sobre los posibles caminos para el desarrollo científico, tecnológico e industrial de América Latina ER -