TY - BOOK AU - Borrastero,Carina AU - Viganó,Ana AU - Gómez,María Celeste TI - Heterogeneidad estructural como restricción al desarrollo productivo y las mejoras salariales sustentables en la industria argentina. Un análisis en perspectiva histórica T2 - Documentos de trabajo de investigación (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas) U1 - 338.0982 21 PY - 2021/// CY - Córdoba, Argentina PB - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas KW - INDUSTRIA KW - INNOVACIONES KW - PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL KW - ARGENTINA N1 - Bibliografía: p. 40-44; Cómo citar éste artículo con Normas APA: Borrastero, C., Viganó, A., & Gómez, M. C. . (2021). Heterogeneidad estructural como restricción al desarrollo productivo y las mejoras salariales sustentables en la industria argentina. Un análisis en perspectiva histórica. Documentos De Trabajo De Investigación De La Facultad De Ciencias Económicas (DTI-FCE), (5), 1–44. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/34781 N2 - El objetivo general de este trabajo es comprender las razones y consecuencias de la heterogeneidad estructural persistente del sector manufacturero argentino, analizando su evolución histórica a través de dos regímenes de acumulación de muy diversa orientación: el “régimen financiero y de ajuste estructural” (1990-2001) y el “régimen neo-desarrollista” (2003-2015). Desde la perspectiva de la heterogeneidad estructural (Pinto, 1970; Cimoli, 2005; CEPAL, 2007; Abeles y Amar, 2017) se analizan los determinantes de la persistencia de una baja productividad generalizada en convivencia con “islas” tecnológicas y productivas. La hipótesis de trabajo es que la estructura industrial argentina está tan polarizada que la instalación de un régimen de acumulación con importantes incentivos al crecimiento (macroeconómicos, productivos y salariales) no se tradujo en una transformación estructural de la dinámica innovativa, y ello plantea serias dudas sobre la sustentabilidad de las mejoras salariales y la redistribución progresiva del ingreso. La estrategia metodológica es predominantemente cualitativa, en complementación con el análisis de indicadores cuantitativos que describen e ilustran las condiciones productivas, tecnológicas y laborales de la industria, elaborados a partir de las encuestas de innovación disponibles UR - https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/34781 ER -