TY - BOOK AU - Bressan,Cecilia TI - Difusión de conocimientos para la innovación de producto en el marco de una organización interfirma: análisis vincular de MiPyMEs fabricantes de electrónica de la ciudad de Córdoba U1 - 338.47621 22 PY - 2021/// CY - Córdoba, Argentina : PB - s.n., KW - INDUSTRIA ELECTRONICA KW - MICROEMPRESAS KW - PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA KW - INNOVACIONES KW - DIFUSION DE INNOVACIONES KW - CONOCIMIENTO KW - CORDOBA, ARGENTINA KW - INDUSTRIA MEDIANA KW - PEQUEÑA INDUSTRIA KW - PYMI N1 - Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Ciencias Empresariales. Orientación Administración) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2021; Bibliografía: h. 85-96; 1. Introducción: problemas de investigación, relevancia e hipótesis principal -- 2. Marco teórico: perspectivas teóricas. Redes de empresas, conocimiento, innovación y agrupaciones interorganizacionales -- 3. Caso de estudio: industria electrónica -- 4. Metodología de investigación -- 5. Resultados empíricos -- 6. Conclusiones -- Bibliografía -- Anexo N2 - El sector de la construcción tiene un impacto directo en el desarrollo económico del Ecuador; su gran influencia en los niveles de empleo, así como en el proceso de expansión territorial y crecimiento urbano, han motivado diversos estudios por parte de las principales entidades académicas y de Gobierno. En los últimos años las empresas constructoras se han incrementado considerablemente, cubriendo la necesidad de contar con esquemas formales para el desarrollo de la actividad inmobiliaria, lo que a su vez demanda el desarrollo de nuevas herramientas para una adecuada gestión empresarial y financiera. El presente trabajo de tesis expone una propuesta para la gestión de empresas constructoras tomando como fundamento la medición de la eficiencia, la cual sirvió de base para la determinación de parámetros o ratios financieros considerados como referentes óptimos, por ser el reflejo del grupo empresarial que mejor uso hace de sus recursos. En primera instancia, se evaluó la eficiencia del grupo de estudio mediante el método no paramétrico DEA (Data Envelopment Analysis), que utiliza en el proceso múltiples variables denominadas inputs y outputs, y permite establecer una puntuación de eficiencia para cada unidad empresarial, así como las potenciales mejoras que pueden realizar las organizaciones. Una vez efectuada la calificación mediante DEA, se identificó al grupo de empresas consideradas eficientes, por ser aquellas que a cierto nivel de consumo de recursos, maximizan sus salidas o resultados. Con la información financiera de este grupo, se calcularon y analizaron los principales indicadores financieros y de común uso en el sector empresarial. Finalmente, mediante el empleo de modelos mixtos, se estudió los índices financieros que predicen un comportamiento eficiente, evaluando en términos de probabilidad, la posibilidad de pasar a formar parte del grupo de empresas consideradas eficientes desde el punto de vista del consumo de recursos. La presente investigación pretende ser un aporte significativo para el empresario de la construcción, puesto que brinda mejores referentes financieros que constituyen un resumen del desempeño empresarial y posibilitan una mejor gestión organizacional UR - http://hdl.handle.net/11086/6352 ER -