TY - BOOK AU - Marchi,Erica C TI - Hacia un nuevo modelo de gestión de las áreas de infraestructura de la UNC para hacer más eficiente el desecho de los residuos de obra / PY - 2022/// CY - Córdoba, Argentina : PB - s.n. KW - RESIDUOS DE OBRA KW - UNIVERSIDAD PUBLICA KW - RESIDUOS KW - INFRAESTRUCTURAS KW - ECONOMIA CIRCULAR KW - CORDOBA, ARGENTINA KW - DESECHOS KW - DESPERDICIOS KW - INFRAESTRUCTURAS BASICAS N1 - Trabajo final de posgrado (Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2022; Bibliografía: p. 70-72 N2 - El ordenamiento territorial, uno de los instrumentos de la Ley General de Ambiente, es el primer factor a tener en cuenta para realizar el estudio de impacto ambiental y el estudio de suelo obligatorio en todas las obras; antes, durante y después de construir. El análisis del Ciclo de Vida de un inmueble inicia con el análisis del territorio, evaluando en qué área se encuentra, para indicar si es una zona inundable, una zona de reserva y/o una zona donde el suelo no es apto para construir de tal o cual manera. El código de planeamiento urbano de Argentina determina las áreas protegidas y/o de reserva natural, pero lamentablemente no se aplica ni se controla cuando se realizan las habilitaciones municipales, además, existe un vacío legal respecto a cómo deben tratarse y/o dar disposición final a los Residuos Sólidos de la Construcción y la Demolición (RCD), por lo tanto, las empresas constructoras y otros actores sociales que intervienen en las distintas etapas de los procesos de la obra en construcción hacen uso del suelo en forma inapropiada. La realidad demuestra que existe la necesidad de una toma de conciencia en el sentido de utilizar materiales obtenidos del tratamiento de RCD mediante programas de reciclaje o reúso. Resulta tan importante como trabajar con una construcción sostenible, generar conciencia que conduzca hacia la misma, porque ésta sin aquella no es viable. La posibilidad de reutilizar los RCD implica un mejor rendimiento de los recursos, no solo económicos, sino también espaciales, de logística y de procesos UR - http://hdl.handle.net/11086/24784 ER -