BIBLIOTECA MANUEL BELGRANO - Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Imagen de Google Jackets

Ahorro y préstamo para la vivienda familiar / Adolfo Lamas.

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries Sección de obras de economíaDetalles de publicación: México : Fondo de Cultura Económica, 1950Descripción: 284 pTema(s): Clasificación CDD:
  • 332.32
Resumen: Lo que se llama la Revolución Industrial no fue un fenómeno que se produjera sólo en las fábricas: la agricultura, los sistemas de comunicación, la población -en lo que se refiere a su crecimiento y distribución-, el comercio, las finanzas, la estructuración social, la educación y la valoración del hombre sufrieron alteraciones profundas en proporción semejante a la industria. Por ser Inglaterra el país donde se originó este proceso, y por tanto donde con más nitidez y con acometividad más arrolladora se perfila el ciclo naciente, es de interés siempre vivo el estudio de la época en que la Revolución Industrial empezó a tomar auge en la sociedad inglesa. Muchos autores -economistas y novelistas entre ellos- han tratado este tema; algunos con maestría y visión de conjunto, mas frecuentemente desde posiciones ideológicas bien consolidadas. Así, fueron parciales y sacaron consecuencias que pecaron de absolutas y viciadas. T.S. Ashton, de la Universidad de Londres, nos presenta en cambio un estudio equidistante de posiciones extremas, sin dejar de consignar nada verdaderamente importante, con la objetividad que corresponde a su calidad de maestro en este aspecto de la historia.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca Manuel Belgrano Depósito D 332.32 L 7569 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 7569
Libro Libro Biblioteca Manuel Belgrano 332.32 L 3947 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 3947

Bibliografía: p. 271-273.

Lo que se llama la Revolución Industrial no fue un fenómeno que se produjera sólo en las fábricas: la agricultura, los sistemas de comunicación, la población -en lo que se refiere a su crecimiento y distribución-, el comercio, las finanzas, la estructuración social, la educación y la valoración del hombre sufrieron alteraciones profundas en proporción semejante a la industria.
Por ser Inglaterra el país donde se originó este proceso, y por tanto donde con más nitidez y con acometividad más arrolladora se perfila el ciclo naciente, es de interés siempre vivo el estudio de la época en que la Revolución Industrial empezó a tomar auge en la sociedad inglesa. Muchos autores -economistas y novelistas entre ellos- han tratado este tema; algunos con maestría y visión de conjunto, mas frecuentemente desde posiciones ideológicas bien consolidadas. Así, fueron parciales y sacaron consecuencias que pecaron de absolutas y viciadas. T.S. Ashton, de la Universidad de Londres, nos presenta en cambio un estudio equidistante de posiciones extremas, sin dejar de consignar nada verdaderamente importante, con la objetividad que corresponde a su calidad de maestro en este aspecto de la historia.

Inventario 55026 donación In memoriam Dr. Norberto García

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Bv. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria. X5000HRV-Córdoba, Argentina - Tel. 00-54-351-4437300, Interno 48505
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18

Contacto sobre Información bibliográfica: proinfo.bmb@eco.uncor.edu
Contacto para Donación bibliográfica: gestiondelacoleccion.bmb@eco.uncor.edu