BIBLIOTECA MANUEL BELGRANO - Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Imagen de Google Jackets

Señorío y feudalismo / Robert Boutruche.

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries HistoriaDetalles de publicación: Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 1973-1979Descripción: 2 vTema(s): Clasificación CDD:
  • 321.3
Contenidos:
v.1. Introducción, feudalismo e historia -- Los vínculos de dependencia en la Europa franca: 1. Comercio y circulación monetaria -- 2. Los campesinos y sus amos, el marco dominial -- 3. Los campesinos y sus amos. Del gran dominio al gran señorío rural -- 4. Del vasallaje al régimen feudal -- 5. Primer esbozo de la sociedad feudal -- Los vínculos de subordinación fuera del área eurofranca: 1. Feudalismos del antiguo oriente -- 2. Cofradías y clientelas -- 3. El feudalismo de Asia, Japón -- v.2. Los señores rurales: 1. Un nuevo escenario -- 2. Los hombres señores y campesinos -- 3. Aspectos concretos del señorío, los administradores, los señoríos territoriales -- 4. Los señoríos políticos -- 5. Las libertades campesinas -- El fortalecimiento del feudalismo: 1. Las instituciones vasalláticas y feudales -- 2. El estatuto de los feudos -- 3. Las formas concretas del feudo -- 4. La propagación del feudalismo en los viejos países: Francia y el Imperio -- 5. La propagación del régimen feudal en el espacio geográfico -- Conclusión general.
Resumen: "El autor aborda con éxito la tarea de esbozar un resumen de la extensa red de subordinaciones que entrelazó hombres, tierras y poderes en la sociedad feudal: sociedad militar, por la misión principal que se les encomienda a los vasallos; sociedad rural, por la naturaleza de sus bienes y por los medios materiales que extrae de la tierra y del trabajo campesino. Robert Boutruche trata con claridad tanto aquellos usos a los que llama con toda justeza abusos del lenguaje, es decir, la utilización del término feudalismo o feudal -que tienen un sentido estricto- en contextos totalmente ajenos a los mismos, como los problemas concretos de la organización de la sociedad feudal europea. Tampoco desdeña Boutruche referirse a las características del feudalismo fuera de Europa: por ello estudia no sólo el caso ya clásico del Japón, sino también los problemas más atípicos del mundo ruso-bizantino. Este tomo, dedicado al estudio del señorío y feudalismo de la primera época (desde la formación hasta el año mil)." El segundo volumen se centra en el caso francés, tomando a los demás países tan sólo como términos de comparación. Aunque el señorío y el feudo no son los únicos elementos constitutivos de la preponderancia de los poderosos, se encuentran sin duda en el centro de ella. Del señorío se consideran sus estructuras fundamentales, su papel agrícola y sus funciones sociales, subordinando su análisis como forma de explotación económica, que ya ha sido objeto de rigurosas investigaciones. Así, el esfuerzo se centra en el estudio de los lazos de subordinación vigentes en las clases superiores.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca Manuel Belgrano 321.3 B 26384 v.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Enlace al recurso Disponible 26384 v.1
Libro Libro Biblioteca Manuel Belgrano 321.3 B 26384 v.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Enlace al recurso Disponible 26384 v.2

Título original: Seigneurie et féodalité.

Incluye bibliografía.

v.1. Introducción, feudalismo e historia -- Los vínculos de dependencia en la Europa franca: 1. Comercio y circulación monetaria -- 2. Los campesinos y sus amos, el marco dominial -- 3. Los campesinos y sus amos. Del gran dominio al gran señorío rural -- 4. Del vasallaje al régimen feudal -- 5. Primer esbozo de la sociedad feudal -- Los vínculos de subordinación fuera del área eurofranca: 1. Feudalismos del antiguo oriente -- 2. Cofradías y clientelas -- 3. El feudalismo de Asia, Japón -- v.2. Los señores rurales: 1. Un nuevo escenario -- 2. Los hombres señores y campesinos -- 3. Aspectos concretos del señorío, los administradores, los señoríos territoriales -- 4. Los señoríos políticos -- 5. Las libertades campesinas -- El fortalecimiento del feudalismo: 1. Las instituciones vasalláticas y feudales -- 2. El estatuto de los feudos -- 3. Las formas concretas del feudo -- 4. La propagación del feudalismo en los viejos países: Francia y el Imperio -- 5. La propagación del régimen feudal en el espacio geográfico -- Conclusión general.

"El autor aborda con éxito la tarea de esbozar un resumen de la extensa red de subordinaciones que entrelazó hombres, tierras y poderes en la sociedad feudal: sociedad militar, por la misión principal que se les encomienda a los vasallos; sociedad rural, por la naturaleza de sus bienes y por los medios materiales que extrae de la tierra y del trabajo campesino. Robert Boutruche trata con claridad tanto aquellos usos a los que llama con toda justeza abusos del lenguaje, es decir, la utilización del término feudalismo o feudal -que tienen un sentido estricto- en contextos totalmente ajenos a los mismos, como los problemas concretos de la organización de la sociedad feudal europea. Tampoco desdeña Boutruche referirse a las características del feudalismo fuera de Europa: por ello estudia no sólo el caso ya clásico del Japón, sino también los problemas más atípicos del mundo ruso-bizantino. Este tomo, dedicado al estudio del señorío y feudalismo de la primera época (desde la formación hasta el año mil)." El segundo volumen se centra en el caso francés, tomando a los demás países tan sólo como términos de comparación. Aunque el señorío y el feudo no son los únicos elementos constitutivos de la preponderancia de los poderosos, se encuentran sin duda en el centro de ella. Del señorío se consideran sus estructuras fundamentales, su papel agrícola y sus funciones sociales, subordinando su análisis como forma de explotación económica, que ya ha sido objeto de rigurosas investigaciones. Así, el esfuerzo se centra en el estudio de los lazos de subordinación vigentes en las clases superiores.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Bv. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria. X5000HRV-Córdoba, Argentina - Tel. 00-54-351-4437300, Interno 48505
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18

Contacto sobre Información bibliográfica: proinfo.bmb@eco.uncor.edu
Contacto para Donación bibliográfica: gestiondelacoleccion.bmb@eco.uncor.edu