BIBLIOTECA MANUEL BELGRANO - Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

Divulgación de información no financiera. Iniciativas internacionales y nacionales / Natalia Lorena Cohen, Norma Bertoldi, Gabriela Serra, Andrea Zygadlo, Rodrigo Quinteros.

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Documentos de trabajo de investigación (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas) ; 01/2024Editor: Córdoba, Argentina : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2024Descripción: 1 recurso en línea (48 páginas) : texto/pdfTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
Tema(s): Recursos en línea: Resumen: El presente informe es resultado de un proyecto de investigación (FROFIC) de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. La información suministrada por la contabilidad viene evolucionando hacia la elaboración de Informes de Sostenibilidad (no financieros) proyectados hacia el futuro, con el propósito de mejorar la toma de decisiones mediante la fusión de datos financieros y no financieros. Aspectos fundamentales en la creación de informes sólidos y eficientes incluyen la transparencia, la ética y la consideración de los intereses de los grupos relevantes. La divulgación de este tipo de información se percibe como esencial para comprender la operación empresarial y abordar las expectativas sociales, si bien se reconoce la importancia de un análisis cuidadoso antes de revelar detalles estratégicos. El propósito de la investigación consistió en examinar los modelos preexistentes de revelación de información no financiera a escala nacional e internacional. Se llevó a cabo la identificación de cada modelo propuesto con el fin de realizar una comparación exhaustiva y analizar tanto sus similitudes como sus disparidades. La metodología empleada se fundamenta en enfoques cualitativos, específicamente a través del análisis de contenido. La profesión contable se encuentra ante un desafío emergente que requiere un análisis y comprensión profundos. Esto resulta esencial para la entrega de información financiera y no financiera que sea relevante tanto para inversores como para acreedores. Existe una perspectiva compartida por los organismos internacionales de armonizar la información de manera que pueda ser presentada de manera integral en un solo informe.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Documento Biblioteca Manuel Belgrano Recurso en línea (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

El presente informe es resultado de un proyecto de investigación (FROFIC) de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. La información suministrada por la contabilidad viene evolucionando hacia la elaboración de Informes de Sostenibilidad (no financieros) proyectados hacia el futuro, con el propósito de mejorar la toma de decisiones mediante la fusión de datos financieros y no financieros. Aspectos fundamentales en la creación de informes sólidos y eficientes incluyen la transparencia, la ética y la consideración de los intereses de los grupos relevantes. La divulgación de este tipo de información se percibe como esencial para comprender la operación empresarial y abordar las expectativas sociales, si bien se reconoce la importancia de un análisis cuidadoso antes de revelar detalles estratégicos. El propósito de la investigación consistió en examinar los modelos preexistentes de revelación de información no financiera a escala nacional e internacional. Se llevó a cabo la identificación de cada modelo propuesto con el fin de realizar una comparación exhaustiva y analizar tanto sus similitudes como sus disparidades. La metodología empleada se fundamenta en enfoques cualitativos, específicamente a través del análisis de contenido. La profesión contable se encuentra ante un desafío emergente que requiere un análisis y comprensión profundos. Esto resulta esencial para la entrega de información financiera y no financiera que sea relevante tanto para inversores como para acreedores. Existe una perspectiva compartida por los organismos internacionales de armonizar la información de manera que pueda ser presentada de manera integral en un solo informe.

Cómo citar con formato APA:
Werbin, E. M., Quadro, M. E., Cohen, N. L., & Bertoldi, N. B. (2023). Desde el origen de la regulación contable hasta las Normas Internacionales de Información Financiera sobre sostenibilidad. Documentos De Trabajo De Investigación De La Facultad De Ciencias Económicas (DTI-FCE), (6), 1–18. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/41995

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Bv. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria. X5000HRV-Córdoba, Argentina - Tel. 00-54-351-4437300, Interno 48505
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18

Contacto sobre Información bibliográfica: proinfo.bmb@eco.uncor.edu
Contacto para Donación bibliográfica: gestiondelacoleccion.bmb@eco.uncor.edu