BIBLIOTECA MANUEL BELGRANO - Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Imagen de Google Jackets

Las consecuencias económicas y sociales de las políticas económicas ortodoxas aplicadas en la República Argentina durante los años de posguerra / Eprime Eshag y Rosemary Thorp.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoSeries Detalles de publicación: Instituto de Desarrollo Económico y Social : Buenos AiresDescripción: p. 287-343 ; grafs, tblsTema(s):
Contenidos:
En este trabajo se reseña el desarrollo de la economía argentina desde 1948 hasta 1963. Lo que desde el punto de vista ortodoxo parecen ser paradojas de la historia económica argentina, como ser la inflación de precios al mismo tiempo que se reduce la demanda global, el aumento del deficit de presupuesto al mismo tiempo que se reduce el gasto público y la liquidez simultánea con un continuado crecimiento de la oferta de dinero, se logra explicar fácilmente mediante la teoría keynesiana del equilibrio general.
En: Desarrollo Económico, vol. 4, no.16 (ene.-mar. 1965)Resumen: Se reseña el desarrollo de la economía argentina desde 1948 hasta 1963. Lo que desde el punto de vista ortodoxo parecen ser paradojas de la historia económica argentina, como ser la inflación de precios al mismo tiempo que se reduce la demanda global, el aumento del deficit de presupuesto al mismo tiempo que se reduce el gasto públicoy la liquidez simultánes con un continuado crecimiento de la oferta de dinero, se logra explicar fácilmente mediante la teoría keynesiana del equilibrio general
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de revista Analítica de revista Biblioteca Manuel Belgrano H 35460, n. 16, 1965 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Solicitar en CRAI

Incluye bibliografía.

En este trabajo se reseña el desarrollo de la economía argentina desde 1948 hasta 1963. Lo que desde el punto de vista ortodoxo parecen ser paradojas de la historia económica argentina, como ser la inflación de precios al mismo tiempo que se reduce la demanda global, el aumento del deficit de presupuesto al mismo tiempo que se reduce el gasto público y la liquidez simultánea con un continuado crecimiento de la oferta de dinero, se logra explicar fácilmente mediante la teoría keynesiana del equilibrio general.

Se reseña el desarrollo de la economía argentina desde 1948 hasta 1963. Lo que desde el punto de vista ortodoxo parecen ser paradojas de la historia económica argentina, como ser la inflación de precios al mismo tiempo que se reduce la demanda global, el aumento del deficit de presupuesto al mismo tiempo que se reduce el gasto públicoy la liquidez simultánes con un continuado crecimiento de la oferta de dinero, se logra explicar fácilmente mediante la teoría keynesiana del equilibrio general

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Bv. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria. X5000HRV-Córdoba, Argentina - Tel. 00-54-351-4437300, Interno 48505
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18

Contacto sobre Información bibliográfica: proinfo.bmb@eco.uncor.edu
Contacto para Donación bibliográfica: gestiondelacoleccion.bmb@eco.uncor.edu