000 02834nam a2200277 a 4500
003 arcduce
005 20210825142252.0
008 081015s2003 cl_||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9213222092
040 _aarcduce
_carcduce
100 _aGaliani, Sebastián
245 1 0 _aExpectativas frustradas :
_bel ciclo de la convertibilidad /
_cSebastián Galiani, Daniel Heymann, Mariano Tomassi.
260 _aSantiago de Chile :
_bNU. CEPAL. Oficina en Buenos Aires,
_c2003
300 _a54 p.
490 0 _aEstudios y perspectivas ;
_vno. 16
_x1680-8797
500 _aPublicado también en : Desarrollo económico : revista de ciencias sociales, no. 169 (abril-junio 2003), pp. 3-44
504 _aBibliografía: p. 43-44
520 3 _aEl trabajo estudia el proceso que llevó a la crisis de la economía argentina. El análisis se concentra en la secuencia de decisiones, públicas y privadas, y en las cambiantes percepciones e incentivos que las motivaron. En los años noventa, la Argentina buscó definir un nuevo sendero de crecimiento. Durante buena parte del período de la convertibilidad, el comportamiento de los agentes (internos y externos) pareció basarse en la previsión de que la secuencia de ingresos presentes y futuros sostendría un valor del gasto interno mucho mayor que en el pasado. El gobierno se vio impulsado a reforzar esas expectativas por razones de economía política, y para señalizar optimismo sobre las perspectivas de crecimiento. El régimen monetario de la convertibilidad no sólo proveyó una muy visible ancla nominal, sino que operó como un marco básico para el sistema de contratos, mayormente denominados en dólares. La contratación en dólares presuponía que el valor en dólares de los ingresos sustentaría el servicio de las deudas que se estaban asumiendo. Pese a que los agentes tomaron algunas medidas precautorias, a medida que pasó el tiempo se fueron haciendo más y más promesas contingentes al mantenimiento del tipo real de cambio. Al final de los noventa, las exportaciones dejaron de crecer y se endureció la oferta de crédito externo. Con estas restricciones, la economía se contrajo y la solvencia del gobierno fue puesta en cuestión. El sistema financiero era vulnerable tanto en la eventualidad de una devaluación o en la de una gran deflación con ajuste del volumen de gasto. Como estaba implícito en su diseño y en su administración, la convertibilidad mostró tener muy altos costos de salida.""
650 4 _aCONVERTIBILIDAD DE LA MONEDA
_9279
_y1990-2001
651 4 _aARGENTINA
_952
700 1 _aHeymann, Daniel,
_95504
_d1949-
700 _aTomassi, Mariano
856 4 _uhttps://repositorio.cepal.org/handle/11362/4839
_yRepositorio digital CEPAL
942 _cINFT
_j43903.5 n. 16, 2003
_2ddc
945 _aBEA
_c2021-08-25 actualizado
999 _c16077
_d16077