000 02143nam a2200277 a 4500
003 arcduce
005 20230605004401.0
007 t|
008 171011s1988 ag_||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aarcduce
_carcduce
082 0 _a320.982
100 1 _aSigal, Silvia
_917572
245 1 0 _aPerón o muerte :
_blos fundamentos del fenómeno peronista /
_cSilvia Sigal, Eliseo Verón.
260 _aBuenos Aires :
_bHyspamérica,
_c1988
300 _a248 p.
490 0 _aBiblioteca argentina de historia y política ;
_v99
505 0 _aIntroducción -- Pte.1: La enunciación peronista -- El modelo de llegada -- Entre la redención y la reconstrucción -- El vaciamiento del campo político -- El último acto -- Pte. 2: La palabra distante o la patria en el exilio -- El poder de la palabra -- La enunciacion intransferible -- Pte. 3.: La trampa -- La posición de enunciación de la juventud peronista -- Este Perón no es el verdadero -- Del amor alucinado -- Sólo la muerte cabe -- Conclusión.
520 3 _aLa hipótesis básica de este trabajo es que una de las dimensiones fundamentales que permiten comprender la excepcionalidad del peronismo es la de su funcionamiento discursivo. Los autores reconstruyen la historia del movimiento peronista desde el punto de vista de su singularidad como discurso. La primera parte estudia la progresiva producción del lugar específico del líder como enunciador político, desde la aparición de Perón como figura pública hasta el golpe de 1955 que lo derrocó. Trata luego los procesos de circulación discursiva que caracterizaron el período del exilio. Por último analiza el período de retorno de Perón, focalizando el análisis en la posición de la juventud peronista, que con el triunfo de Cámpora creyó haber llegado, por fin al poder.
650 4 _aPOLITICA
_9252
650 4 _aGOBIERNO
_9253
650 4 _aPERONISMO
_91704
651 4 _952
_aARGENTINA
700 1 _aVerón, Eliseo,
_917573
_d1935-2014
856 4 _uhttp://www.periodismo.undav.edu.ar/asignatura_lic/cs230_analisis_del_discurso/material/sigalyveron.pdf
_yReseña
942 _cLIBR
_j320.982 S 39000
_2ddc
999 _c18480
_d18480