000 01283nam a2200289 a 4500
999 _c21097
_d21097
003 arcduce
005 20180502112141.0
008 080922s2005 ag ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aarcduce
_carcduce
082 0 _a332.10151
_221
100 1 _aPeretto, Claudia Beatriz
245 1 0 _aEvaluación de la eficiencia del sistema bancario :
_baplicación al sistema financiero argentino /
_cClaudia Beatriz Peretto.
260 _aCórdoba, Argentina :
_bs.n.,
_c2005
300 _a121 h.
_bil.
502 _aTesis (Maestría en Estadística Aplicada) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2005.
504 _aBibliografía: h. 118-121
505 0 _a1. Evaluación de la eficiencia del sistema bancario -- 2. Variables relacionadas a la evaluación de eficiencia -- 3. Métodos para evaluar eficiencia -- 4. Evaluación de eficiencia y ordenación de los bancos de la República Argentina -- 5. Análisis y discución de resultados -- Anexos.
520 3 _aEl desarrollo del Sistema Financiero y los potenciales riesgos asociados a él, tienen un impacto trascendente sobre el desempeño de la economía. En la actualidad se considera muy importante la estimación de la eficiencia en el Sistema bancario, dado que la mejora de la misma en el sector contribuirá a potenciar el desarrollo económico global. En este trabajo de Tesis se propone un enfoque diferente en la evaluación de Eficiencia bancaria, midiendo eficiencia con métodos no paramétricos que utilizan múltiples variables inputs y outputs consideradas en una medida de eficiencia integral de la Entidad. Esta medida integral constituye una alternativa metodológica superadora de los ratios financieros utilizados en la práctica bancaria para medir el desempeño de los Bancos. Más aún, de su aplicación se obtiene información muy rica en cuanto a pautas de mejoramiento que deberían implementar las Entidades para lograr la eficiencia y los pares que pueden tomar de referencia a estos fines. Además, se realiza un estudio de la eficiencia del Sistema bancario argentino mediante un enfoque multiperíodo, analizando la década del 2000 al 2010, antes, durante y después de la crisis económica financiera del 2001 y observando sus efectos sobre el Sector y, especialmente, sobre la continuidad de las Entidades en el mercado. En este sentido, la utilización del método DEA en el estudio transversal y del Índice DEA-Malmquist para analizar las variaciones en la productividad entre los años 2000 y 2010, aportan una evidencia fundamental para poder obtener interesantes conclusiones finales con respecto al desempeño de las Entidades bancarias de Argentina en ese período.
650 4 _aSISTEMA FINANCIERO
650 4 _aBANCOS
650 4 _aEFICIENCIA
650 4 _aANALISIS MULTIVARIANTE
651 4 _aARGENTINA
653 4 _aEFICACIA
653 4 _aANALISIS MULTICRITERIO
942 _cTESM
_jR-TM 332.10151 P 49625
_2ddc
945 _aBEA