000 02173nam a22002537a 4500
999 _c26831
_d26831
003 arcduce
005 20190822103914.0
007 ta
008 180727s1950 mx_||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aarcduce
_carcduce
082 0 _a330.942
100 1 _99592
_aAshton, T. S.
_d1889-1968
_q(Thomas Southcliffe),
245 1 3 _aLa revolución industrial /
_cpor T. S. Ashton.
260 _aMéxico :
_bFondo de Cultura Económica,
_c1950
300 _a179 p.
490 0 _aBrevarios ;
_v25
504 _aBibliografía: p. 176.
505 0 _aPrefacio -- 1. Introducción -- 2. Las formas primitivas de la industria -- 3. Las innovaciones técnicas -- 4. Capital y trabajo -- 5. Individualismo y laisser-faire -- 6. El curso de la evolución económica.
520 3 _aLo que se llama la Revolución Industrial no fue un fenómeno que se produjera sólo en las fábricas: la agricultura, los sistemas de comunicación, la población -en lo que se refiere a su crecimiento y distribución-, el comercio, las finanzas, la estructuración social, la educación y la valoración del hombre sufrieron alteraciones profundas en proporción semejante a la industria. Por ser Inglaterra el país donde se originó este proceso, y por tanto donde con más nitidez y con acometividad más arrolladora se perfila el ciclo naciente, es de interés siempre vivo el estudio de la época en que la Revolución Industrial empezó a tomar auge en la sociedad inglesa. Muchos autores -economistas y novelistas entre ellos- han tratado este tema; algunos con maestría y visión de conjunto, mas frecuentemente desde posiciones ideológicas bien consolidadas. Así, fueron parciales y sacaron consecuencias que pecaron de absolutas y viciadas. T.S. Ashton, de la Universidad de Londres, nos presenta en cambio un estudio equidistante de posiciones extremas, sin dejar de consignar nada verdaderamente importante, con la objetividad que corresponde a su calidad de maestro en este aspecto de la historia.
541 _cInventario 55026 donación In memoriam Dr. Norberto García
650 4 _aREVOLUCION INDUSTRIAL
_95447
942 _2ddc
_cLIBR
_jT 330.942 A 7745
945 _aBEA
_c2018-07-27