000 02484nam a2200229 4500
999 _c27041
_d27041
005 20200416171516.0
007 cr |||||||||||
008 181022s2018 sp_|||||o|||| 00| 0 spa d
020 _a9788490127742
040 _aarcduce
_carcduce
245 0 0 _aEcosistemas del acceso abierto /
_cJosé Antonio Merlo Vega editor.
_h[recurso electrónico]
260 _aSalamanca :
_bUniversidad de Salamanca,
_c2018
300 _a1 recurso en línea (392 p.) : PDF
490 0 _aColección aquilafuente ;
_v228
504 _aIncluye bibliografía.
520 3 _aLa ciencia abierta es una necesidad. Más allá de una intención altruista o de una recomendación política, la apertura del conocimiento se ha transformado en una obligación ética, que dispone de un respaldo legal. La producción científica no puede concebirse sin el acceso abierto de datos, recursos y resultados. Las entidades financiadoras de la investigación potencian el conocimiento abierto como el medio definitivo para el avance de la ciencia. El acceso abierto se concibe como un ecosistema donde la investigación se organiza a partir de diferentes elementos que interactúan entre sí, formando partes de un todo. Este libro refleja de manera determinante las diferentes facetas de la ciencia abierta, ya que en el desarrollo del acceso abierto intervienen agentes humanos, semánticos, tecnológicos y operativos. La monografía Ecosistemas del Conocimiento Abierto reúne colaboraciones de autoras y autores de uni-versidades y centros de investigación de España y América Latina en torno a los distintos ámbitos del acceso abierto, que se han estructurado en sucesivos bloques temáticos: entorno, investigación, servicio, innovación y desarrollo. La obra resulta útil para conocer las bases teóricas del conocimiento abierto, así como su estado de la cuestión, pero también sirve de referencia para informarse sobre proyectos de éxito, soluciones tecnológicas adoptadas por universidades en sus plataformas de ciencia abierta y reflexiones sobre políticas, tecnologías, procedimientos y administración de datos abiertos, repositorios institucionales, investigación participativa o políticas científicas de «open science», «open knowledge» y «open access».
650 4 _95842
_aACCESO ABIERTO
650 4 _aACCESO A LA INFORMACION
_94269
856 4 _uhttps://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/138566/8/978-84-9012-774-2.pdf
942 _2ddc
_cLIE
945 _aBEA
_c2018-10-22