000 04473nam a22003257a 4500
999 _c27952
_d27952
003 arcduce
005 20200312150525.0
007 ta
008 190729s2018 ag_||||| m||| 00| 0 spa d
040 _aarcduce
_carcduce
082 0 _222
_a332.0415098
100 1 _93469
_aFicco, Cecilia Rita
245 1 3 _aLa relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual en el mercado de capitales argentino /
_cCecilia Rita Ficco.
260 _aCórdoba, Argentina :
_bs.n.,
_c2018
300 _axi, 271 h.
502 _aTesis (Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Ciencias Empresariales. Orientación en Contabilidad) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2018.
504 _aBibliografía: p. 241-260.
520 3 _aEn el actual contexto que configura la economía del conocimiento, la generación de riqueza se encuentra asociada, fundamentalmente, a elementos de carácter intangible, situación que tiene profundas implicaciones para la contabilidad, en tanto los estados financieros tradicionales brindan información referida a unos pocos intangibles, bajo el rubro “activos intangibles”, quedando fuera de dichos informes muchos importantes elementos basados en conocimiento, generalmente agrupados bajo la denominación de “capital intelectual”, por no cumplir con los requisitos previstos para su reconocimiento. En este marco, la presente tesis doctoral tiene como propósito general analizar la relevancia que los inversores asignan a los intangibles, reconocidos y no reconocidos por la contabilidad, en la valoración de las empresas en el mercado. La investigación se realiza sobre una muestra de empresas cotizantes en el mercado de capitales argentino durante el período 2009-2015. El objetivo planteado involucra tanto un análisis global de la relevancia valorativa de los intangibles, referido al conjunto de empresas que integran la muestra, como un análisis contextual, basado en la idea de que la capacidad explicativa de las variables referidas a intangibles puede diferir según determinadas características de las empresas, como son la normativa contable y el sector de pertenencia. Para concretarlo, se construye un modelo general, sobre la base del marco de valoración de Ohlson (1995), el cual se plantea bajo la forma de un modelo lineal para datos de panel, usando una especificación de efectos fijos. El análisis global realizado arroja evidencia sobre la asociación entre el valor de las empresas cotizantes en el mercado de capitales argentino y la información referida a los activos intangibles identificables y al capital humano y estructural. El análisis contextual aporta evidencias que confirman que la relevancia valorativa de los activos intangibles varía entre la etapa pre-NIIF y la etapa NIIF para las empresas no financieras estudiadas. Revela, además, que la relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual difiere entre las empresas del sector financiero y no financiero, reflejando particularidades destacables en lo referido a la relevancia que los inversores asignan a los intangibles de los bancos en los procesos de formación de precios. Los hallazgos que derivan de los resultados obtenidos contribuyen a acrecentar la evidencia empírica existente en torno al papel que tienen los distintos tipos de recursos intangibles en la valoración externa de las empresas, la cual es necesaria para dar sustento a la construcción de una teoría, aún no desarrollada, que permita explicar la influencia de los intangibles en la creación de valor. Además, la evidencia aportada contribuye a hacer más patente la necesidad de incluir una mayor cantidad de información sobre intangibles en los estados financieros, o en estados complementarios, en pos de incrementar su utilidad, lo que sirve al fortalecimiento de la base de conocimiento que podría orientar la elaboración de nuevas normas de contabilidad financiera o la modificación de las existentes.
650 4 _913
_aACTIVO INTANGIBLE
650 4 _aMERCADO DE CAPITALES
_9119
650 4 _aTOMA DE DECISIONES
_9159
650 4 _96668
_aNORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
650 4 _aNORMAS CONTABLES
_91510
651 4 _952
_aARGENTINA
653 4 _aNIIF
653 4 _aIFRS
856 4 _uhttp://hdl.handle.net/11086/11368
_yRepositorio digital UNC
942 _2ddc
_cTESI
_jR-T 332.0415098 F 56361
945 _aCRA
_c2019-07-29