000 05611nam a2200433 4500
003 arcduce
005 20220805062700.0
007 t|
008 200501s2021 cl_|||||||||| 00| 0 spa d
020 _a9789211220742
040 _aarcduce
_carcduce
082 0 _a330.98
_222
110 2 _aNaciones Unidas.
_bComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
_93
245 1 0 _aEstudio económico de América Latina y el Caribe 2021 :
_bdinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19 /
_cComisión Económica para América Latina y el Caribe.
260 _aSantiago de Chile :
_bNU. CEPAL,
_cc2021
300 _a272 p. :
_bil.
490 0 _aInformes anuales
504 _aIncluye bibliografía.
505 0 _aPresentación .-- Resumen ejecutivo .-- Parte I. Situación económica y perspectivas para 2021 y 2022 .-- 1. Panorama regional. A. El contexto internacional. B. La evolución de la liquidez a nivel global. C. El sector externo. D. El desempeño interno. E. Las políticas macroeconómicas. F. Perspectivas para América Latina y el Caribe en 2021 y 2022 .-- Parte II. Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19 .-- 2. Impacto de la crisis del COVID-19 en los mercados de trabajo en América Latina y el Caribe: una comparación con crisis anteriores. A. En 2020, el COVID-19 desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950. B. La recuperación del mercado laboral será lenta y, pese a que se espera una mejora en 2021, los niveles de empleo y participación serán inferiores a los de 2019. C. Conclusiones .-- 3. Impacto de la crisis del COVID-19 en la inserción laboral de mujeres y jóvenes. A. Impacto del COVID-19 en la inclusión laboral de las mujeres. B. Impacto del COVID-19 en la inclusión laboral de los jóvenes .-- 4. Las nuevas tecnologías y los desafíos del futuro del trabajo en América Latina y el Caribe. A. El riesgo de sustitución tecnológica del trabajo. B. La generación de nuevas ocupaciones y nuevos empleos. C. Transformaciones de ocupaciones y empleos. D. La visión integrada. E. Nuevos modelos de negocio y generación de empleo: el trabajo en plataformas digitales. F. Las perspectivas del trabajo remoto en la región. G. Conclusiones -- 5. Síntesis y desafíos de políticas para una recuperación transformadora con empleo -- Anexo estadístico.
520 3 _aEn su edición correspondiente a 2021, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera, se resume el desempeño de la economía regional en 2020 y se analiza su evolución durante los primeros meses de 2021, así como las perspectivas de crecimiento para 2021 y 2022. De igual forma, se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región durante 2020, su evolución en 2021, y la manera en que condicionarán el crecimiento económico en los próximos años. En la segunda parte se examinan las repercusiones de la crisis generada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los mercados laborales de la región y se hace una comparación con la trayectoria histórica de esos mercados, con especial hincapié en la evaluación del impacto desigual de la pandemia en el empleo de las mujeres y de los jóvenes. También se presentan las perspectivas de los mercados laborales regionales en un contexto de profundas transformaciones tecnológicas, poniendo de relieve los desafíos de las políticas laborales que se generan y examinando los riesgos y las oportunidades que provienen de la introducción de las nuevas tecnologías. De igual forma, se destacan las características y los desafíos del trabajo relacionado con plataformas digitales y el teletrabajo. En esta segunda parte se sintetizan las políticas laborales implementadas desde el inicio de la crisis y se señalan los principales desafíos de política que enfrentará la región para alcanzar una recuperación transformadora con empleo decente. La tercera parte, que está disponible en la página web de la CEPAL (www.cepal.org), contiene las notas sobre el desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe en 2020 y el primer semestre de 2021, así como los respectivos anexos estadísticos. La información que se presenta ha sido actualizada al 30 de julio de 2021.
524 _aCómo citar éste libro con Normas APA: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Estudio económico de América Latina y el Caribe: dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19. Naciones Unidas. CEPAL. recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47192
650 4 _9514
_aCONDICIONES ECONOMICAS
650 4 _9385
_aCRECIMIENTO ECONOMICO
650 4 _92799
_aPOLITICA DE EMPLEO
650 4 _92436
_aIGUALDAD DE GENERO
650 4 _94872
_aEMPLEO JUVENIL
650 4 _94033
_aEMPLEO FEMENINO
650 4 _914374
_aPANDEMIA
650 4 _93105
_aCREACION DE EMPLEOS
650 4 _93107
_aESTADISTICAS DE EMPLEO
651 4 _9183
_aAMERICA LATINA
651 4 _9521
_aCARIBE
653 4 _aPROGRESO ECONOMICO
653 4 _aGENERACION DE EMPLEO
653 4 _aTRABAJO DE LA MUJER
856 4 _uhttps://repositorio.cepal.org/handle/11362/47192
_yRepositorio digital CEPAL
942 _2ddc
_cLIBR
_j330.98 N 56771
945 _aBEA
_c2021-09-27
999 _c29960
_d29960