BIBLIOTECA MANUEL BELGRANO - Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Imagen de Google Jackets

Economía circular aplicada a la industria automotriz Argentina / Natalia Gilardini. [recurso electrónico - acceso abierto]

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : Universidad Nacional de Luján, 2019Descripción: 1 recurso en línea (155 p.) : texto/pdf 3.891 MbTema(s): Recursos en línea: Resumen: En la actualidad vivimos en una sociedad sumergida en el consumismo, donde la cultura y la conciencia ambiental tomaron importancia hace poco menos de cuarenta años. Esto nos lleva a reflexionar en el gran daño que hemos causado y aún continuamos generando a nuestro medio ambiente, al extraer recursos masivamente sin importar su finitud. Es así, que el presente trabajo de investigación busca hacer un aporte que permita mitigar el impacto ambiental que genera la fabricación de vehículos por parte de la industria automotriz, a partir de la aplicación de la teoría del modelo económico circular. Para ello, se tomarán los aportes realizado por Ellen Mc Arthur, fundadora de la fundación que lleva su nombre y que tiene como propósito acelerar la transición hacia la economía circular. Ellen Mac Arthur, plantea la migración del actual modelo económico y productivo lineal, en el cual se toman los recursos naturales o materias primas, se transforman en un bien y éste luego de cumplir su función, es desechado. Este accionar sumado al consumismo, que ha representado a la sociedad desde el surgimiento de la producción en masa y la revolución industrial, genera grandes volúmenes de desechos difíciles de absorber por el ecosistema. Si bien, el modelo lineal domina los procesos industriales, no es porque sea el más adecuado y eficiente, sino porque cumplía el fin para el cual fue pensado en el momento de su surgimiento: Aumentar el consumo y las ganancias. El punto principal de esta cuestión, radica en que no se consideró, en este ambicioso objetivo, la finitud de los recursos naturales. A partir de la comprensión de este factor por demasía relevante, es que encontraran una investigación, donde se estudiará la adopción de la circularidad en los procesos productivos de la industria automotriz, a la vez, que se analizará un caso real de disposición final de vehículos terminados de una importante terminal automotriz argentina y se elaborará un modelo circular aplicable. Este modelo estará enmarcado teóricamente en los fundamentos y principios planteados por Ellen Mac Arthur y se adecuará a las características propias del sector y de nuestro país.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro electrónico Libro electrónico Biblioteca Manuel Belgrano Recurso en línea (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Tesis para obtener el grado de Maestría en Gestión Empresaria. Universidad Nacional de Luján.

Bibliografía: p. 119-132.

En la actualidad vivimos en una sociedad sumergida en el consumismo, donde la cultura y la conciencia ambiental tomaron importancia hace poco menos de cuarenta años. Esto nos lleva a reflexionar en el gran daño que hemos causado y aún continuamos generando a nuestro medio ambiente, al extraer recursos masivamente sin importar su finitud. Es así, que el presente trabajo de investigación busca hacer un aporte que permita mitigar el impacto ambiental que genera la fabricación de vehículos por parte de la industria automotriz, a partir de la aplicación de la teoría del modelo económico circular. Para ello, se tomarán los aportes realizado por Ellen Mc Arthur, fundadora de la fundación que lleva su nombre y que tiene como propósito acelerar la transición hacia la economía circular. Ellen Mac Arthur, plantea la migración del actual modelo económico y productivo lineal, en el cual se toman los recursos naturales o materias primas, se transforman en un bien y éste luego de cumplir su función, es desechado. Este accionar sumado al consumismo, que ha representado a la sociedad desde el surgimiento de la producción en masa y la revolución industrial, genera grandes volúmenes de desechos difíciles de absorber por el ecosistema. Si bien, el modelo lineal domina los procesos industriales, no es porque sea el más adecuado y eficiente, sino porque cumplía el fin para el cual fue pensado en el momento de su surgimiento: Aumentar el consumo y las ganancias. El punto principal de esta cuestión, radica en que no se consideró, en este ambicioso objetivo, la finitud de los recursos naturales. A partir de la comprensión de este factor por demasía relevante, es que encontraran una investigación, donde se estudiará la adopción de la circularidad en los procesos productivos de la industria automotriz, a la vez, que se analizará un caso real de disposición final de vehículos terminados de una importante terminal automotriz argentina y se elaborará un modelo circular aplicable. Este modelo estará enmarcado teóricamente en los fundamentos y principios planteados por Ellen Mac Arthur y se adecuará a las características propias del sector y de nuestro país.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Bv. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria. X5000HRV-Córdoba, Argentina - Tel. 00-54-351-4437300, Interno 48505
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8 a 18

Contacto sobre Información bibliográfica: proinfo.bmb@eco.uncor.edu
Contacto para Donación bibliográfica: gestiondelacoleccion.bmb@eco.uncor.edu